Introducción
El desarrollo social y de la personalidad en el ser humano, implica factores biológicos de socialización, así como las acciones del medio que moldean la experiencia y por tanto la personalidad de los individuos. En esta sesión se revisan las dos principales teorías que buscan explicar el desarrollo de la personalidad, la teoría psicosexual y la teoría psicosocial, haciendo énfasis en la etapa de la adolescencia.
Competencias específicas de la sesión
Explica desde el psicoanálisis Freudiano y Eriksoniano el desarrollo de la personalidad en el adolescente para integrar conceptos esenciales a su bagaje teórico a través de la lectura de materiales de consulta.
Objetivos de la sesión
Examinar el desarrollo humano desde la teoría psicosexual de Freud y la teoría psicosocial de Erikson para enriquecer su bagaje teórico y generar una opinión propia a través del estudio de dichos modelos.
Identificar las características, etapas y principales conceptos de la etapa genital para conocer los procesos por los que atraviesa el individuo durante la adolescencia a través de la revisión de ejemplos.
Identificar las características, etapas y principales conceptos de la teoría Eriksoniana para tener un panorama global de la misma a través del análisis de sus preceptos.
Contrastar las características de la teoría psicosexual y la psicosocial para identificar las diferencias entre estos enfoques haciendo un análisis comparativo.
Para dar inicio a la sesión, es importante que contestes la evaluación diagnóstica. Dirígete a plataforma, respóndela y conoce qué sabes del tema.
Presentación del Desafío
Imagina que estás con tu sobrino Damián, tiene 13 años y recién ha ingresado a la secundaria, te cuenta que esta triste y se siente rechazado, pues su prima y mejor amiga Eva, que ingreso a la misma secundaria, ya no se comporta de la misma forma y ya no quiere jugar y revolcarse en el parque como lo hacían desde pequeños.
Tu principal objetivo será entender la situación y apoyar a tu sobrino en el manejo de esta situación.
Freud postula que la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante en el desarrollo humano, al hacerse presentes los cambios físicos y hormonales en los niños, también marca el cambio de la etapa de latencia a la etapa genital, en la cual se da mucho más importancia a la vinculación con el otro de forma sexual, así como la vinculación con personas del sexo opuesto que están fuera del círculo familiar.
De acuerdo a lo anterior, analiza y responde:
La niñas empiezan la pubertad antes que los niños, ¿Consideras que el inicio de la etapa genital de la teoría psicosexual también tiene un inicio desfasado en su aparición entre niños y niñas?
¿Qué implicación social y afectiva puede tener la convivencia de niños y niñas que se encuentran en el mismo año escolar, pero en distintas etapas del desarrollo?
Considera que la búsqueda y logros de la etapa genital son: la capacidad de socialización e integración, la búsqueda y logro de la identidad, sin embargo consolidar estos objetivos implica un camino en el que el adolescente se enfrente a los cambios físicos, hormonales y sociales que lo orillan a conductas improductivas, de riesgo o desadaptativas. Entender los conflictos de esta etapa, así como al formación de la personalidad, te permitirá como profesional, plantear de forma más integral y adecuada tus intervenciones de trabajo o terapéuticas.
Envía tu reflexión del tema al foro de Desafío
En la siguiente infografía encontrarás la información más importante del tema.
A continuación revisaras los aspectos generales del desarrollo de la personalidad, desde la perspectiva psicosexual, en los adolescentes:
Video.- Etapas psicosexuales, según Freud.
Explica y describe las 5 etapas psicosexuales que propone Sigmund Freud: oral, anal, fálica, latencia y genital.
Lectura.- Etapa genital.
Explica las características principales de la etapa genital, abordando temas como que el pensamiento en esta etapa se caracteriza por la prudencia y la objetividad de la observación, es decir el pensamiento racional. (pág. 1-3)
Explica como en esta etapa del desarrollo psicosexual, la atención recae en los genitales.
Examen Evaluación parcial 1
Objetivo de la actividad: evaluar los conocimientos adquiridos durante las sesiones previas a la evaluación.
Descripción de la actividad:el estudiante deberá responder correctamente a los reactivos de opción múltiple de la evaluación.
Evaluación de la actividad:resolución correcta de los reactivos de evaluación (porcentaje mínimo de 80% en el examen para obtener ponderación final).
Producto a entregar:N/A
Documento de apoyo:N/A
Para ampliar tu conocimiento sobre ese tema, echa un vistazo: