Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 1.
Introducción
Introducción
Etapas y fases de un modelo de planeación
Para introducirnos al tema de esta unidad es importante tomar en cuenta que:
La planeación educativa ha estado siempre en el plano central de las preocupaciones del hombre. Platón, en La República, presenta un modelo en el que trata de mostrar la necesidad de educar a los jóvenes para defender y promover los ideales de la sociedad.
Blaug y Lauwerys (1) indican que el paradigma más antiguo de planeamiento integral de la educación debe buscarse en la obra platónica, en la que se presenta un esquema bien coordinado, que toma en cuenta las exigencias políticas de Ciudad-Estado y en el que se considera a la escuela como servidora de la sociedad.
Por lo tanto es necesario contar con un modelo de planeación, conocer los elementos que lo componen para que a partir de ellos se pueda diseñar, formular e implementar un plan, siguiendo las fases que constituyen dicho modelo.
Es importante destacar que el nivel de extensión y profundidad de la descripción efectuada se restringió a la presentación de los aspectos teóricos que definen a cada concepto considerado. Se trata de responder al qué y para qué es cada fase, y no abordar lo relativo al cómo realizarla, esto lo estudiaras en las lecturas complementarias.
Dicho lo anterior conoce las fases que se deben seguir para formular la planeación. Revisa el esquema.
El cumplimiento de estas fases permitirá establecer las bases para el diseño y organización de los programas de desarrollo en diferente nivel. Se apoya en:
- El conocimiento de la situación actual –recursos, problemas, causas, aciertos, etcétera- de la realidad
- En los rasgos y peculiaridades del futuro deseado, probable y factible.
Con el estudio de esta unidad conocerás y analizarás cada una de las fases, inicia revisando la primera de ellas. Diagnóstico y pronóstico.
(1) Varios, Teoría y práctica del planeamiento integral de la educación, Ed. Estrada, Buenos Aires, 1971, p. XXI.