Para analizar las teorías del aprendizaje y los modelos pedagógicos, es necesario reflexionar sobre el quehacer pedagógico en sí mismo. Éste último ha sido reconocido como algo complejo, es un proceso que requiere ser planeado y diseñado con anterioridad, de manera que se puedan predecir los resultados y realizar modificaciones que promuevan su perfeccionamiento.
No siempre ha sido así. El ser humano no siempre estuvo interesado en éste proceso, sin embargo, cuando aparece la necesidad de formalizar la educación, surgen múltiples intentos por sistematizarlo, de hecho, la historia de la educación nos dice que ha habido intentos de diseños educativos acordes con las condiciones concretas de una época y un lugar determinados. A estos intentos de diseño se les ha denominado modelos.
Partiendo de éste supuesto, es importante decir que el proceso pedagógico tiene sus propias particularidades, por lo cual, sus modelos tienen ciertas características diferentes a las de otras áreas.
Los modelos pedagógicos se basan en modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, es decir, se desarrollan con base en la concepción de personalidad que se asuma. También se basan en modelos sociológicos, ecológicos, gnoseológicos, entre otros. Veamos un esquema de los tres elementos principales que conforman los modelos pedagógicos:
Dependiendo del área o dimensión en que hace énfasis cada modelo pedagógico, se pueden identificar diferencias esenciales entre unos y otros, lo cual hace posible ubicarlos en dos grandes grupos: modelos tradicionalistas o de la Escuela Tradicional y modelos humanistas o de la Escuela Nueva.
No siempre ha sido así. El ser humano no siempre estuvo interesado en éste proceso, sin embargo, cuando aparece la necesidad de formalizar la educación, surgen múltiples intentos por sistematizarlo, de hecho, la historia de la educación nos dice que ha habido intentos de diseños educativos acordes con las condiciones concretas de una época y un lugar determinados. A estos intentos de diseño se les ha denominado modelos.
"Un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento."
Tomado de http://www.marthajordan.com/posgrado/maestria/uigv/scu/
Tomado de http://www.marthajordan.com/posgrado/maestria/uigv/scu/
Partiendo de éste supuesto, es importante decir que el proceso pedagógico tiene sus propias particularidades, por lo cual, sus modelos tienen ciertas características diferentes a las de otras áreas.
Los modelos pedagógicos se basan en modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, es decir, se desarrollan con base en la concepción de personalidad que se asuma. También se basan en modelos sociológicos, ecológicos, gnoseológicos, entre otros. Veamos un esquema de los tres elementos principales que conforman los modelos pedagógicos:

Dependiendo del área o dimensión en que hace énfasis cada modelo pedagógico, se pueden identificar diferencias esenciales entre unos y otros, lo cual hace posible ubicarlos en dos grandes grupos: modelos tradicionalistas o de la Escuela Tradicional y modelos humanistas o de la Escuela Nueva.