Educación por competencias
Tema 1. La educación por competencias
Antecedentes

Un antecedente de la incorporación de la educación basada en competencias en México en la educación a nivel superior, es el surgimiento en 2004 del proyecto Alfa Tuning América Latina, frente a un ejercicio de análisis de la educación superior internacional.

En este proyecto, México participa activamente mediante el Centro Nacional Tuning, cuya representación recae en la Dirección General de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. La función principal de este Centro es fortalecer los trabajos que se desarrollan con relación al proyecto y que dan a conocer a las universidades que no forman parte del mismo.

Los objetivos, los cuales se encuentran en el Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, se centraron principalmente en establecer un espacio de intercambio y convergencia para crear puntos de acuerdo sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación, como el tema de las titulaciones, los perfiles académicos, y los programas de estudio.

El proyecto afinó las estructuras y contenido de programas educativos, que son responsabilidad de las instituciones de educación superior. No se buscó unificar, sino establecer puntos de acuerdo y convergencia, identificando puntos comunes de referencia, que los volvieran comparables, respetando la diversidad e independencia de las instituciones educativas, marcando así cuatro líneas básicas de acción:

1. Las competencias genéricas.
2. Las competencias específicas de las diferentes áreas determinadas.
3. El papel de un sistema de transferencia y acumulación de créditos.
4. El enfoque de aprendizaje, enseñanza y la evaluación en relación con la garantía y control de calidad.

En las dos primeras líneas de acción se determinaron puntos de referencia para las competencias genéricas y específicas de cada disciplina por medio de una estructura de grupos de trabajo de acuerdo a 12 áreas de estudio: Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina, y Química.

Tanto en la experiencia de Europa como en la de América Latina, se reconoce la importancia de nuevos procesos educativos basados en competencias, como un factor para la empleabilidad y movilidad.

Las reformas que se han implementado paulatinamente en los diferentes niveles de la educación en México, han estado influenciadas por este tipo de proyectos y las tendencias políticas, económicas y sociales internacionales. La educación basada en competencias está permeando en todos los niveles educativos del sistema mexicano, por lo menos el ámbito de la planeación, con el establecimiento de perfiles de egreso, con la identificación de competencias genéricas, y el diseño curricular de programas de estudio con ese enfoque.