A continuación, para adentrarnos al estudio de la unidad es necesario que recuerdes en qué consiste una metodología.
El término metodología establece la manera en la cual enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica al modo de efectuar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva.
En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales (Bruyn, 1966; Deutscher, 1973). La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente Auguste Comte (1896) y Emile Durkheim (1938, 1951). Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como "cosas" que ejercen una influencia externa sobre las personas.
La segunda perspectiva teórica principal que, siguiendo a Deutscher (1973), describimos como fenomenológica, posee una larga historia en la filosofía y la sociología (Berger y Luckmann, 1967: Bruyn, 1966; Husserl, 1913; Pastas, 1973; Shutz, 1962, 1967). El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo.
La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. Jack Douglas (1970) escribe que las "fuerzas" que mueven a los seres humanos como tales, y no simplemente como cuerpos humanos, son "materia significativa". Son ideas, sentimientos y motivos internos.
