Antes de comenzar completamente con el estudio de la unidad, es necesario destacar la importancia de la metodología cualitativa, así como de su paradigma.
Desde de los inicios del desarrollo de la ciencia, los científicos sociales se interesaron en la investigación tanto cuantitativa como cualitativa; justificando algunos su empeño en términos del "conocimiento por el conocimiento", en tanto que otros se concentraron en las formas y caminos en que su investigación pudiera tener un efecto práctico sobre la calidad de vida.
Sin embargo, esta discusión se ha superado y se reconoce una dicotomía dada entre la investigación cuantitativa y cualitativa; donde se reconoce que el campo de las ciencias sociales y humanas es hoy y desde su origen un área científica multiparadigmática. Esto es, se reconoce que hay múltiples modos globales de contemplar, conceptualizar y acceder a la realidad social y humana, multiplicidad que afecta no sólo a las posiciones ontológicas, metateológicas y epistemológicas referidas a qué es, cómo puede comprenderse, bajo qué condiciones podemos conocer la realidad social y humana; sino además a los enunciados científicos, sean teóricos o aplicados y a las propias técnicas empíricas.
Ante esta situación, es importante para todo investigador en general, y para el investigador educativo en particular, reflexionar sobre el valor de cada una de estas metodologías (cuantitativa-cualitativa), así como hacer explícitas, es decir, hacer racionales las actitudes que mantiene con respecto a cada una.