La etnografía en la educación
En la actualidad, la investigación etnográfica se está desarrollando profusamente en el contexto educativo, con una clara finalidad: comprender desde dentro los fenómenos educativos. En ella han influido la antropología, la psicología, la sociología de la educación y la investigación evaluativa.

Con este tipo de investigación cualitativa de contexto educativo se pretende explicar la realidad con base en la percepción, atribución de significados y opinión de los "actores", de las personas que en ella participan, se caracterizan por ello en ser investigaciones de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitado. Contribuyendo de esta manera a descubrir la complejidad que encierran los fenómenos educativos y generando un conocimiento real y profundo del mismo, orientando la introducción de reformas e innovaciones, así como la toma de decisiones.
La etnografía presenta grandes posibilidades en el campo de la educación de las que se destacan algunas (Goetz y LeCompte, 1988) distinguen cinco tipos de estudio:
1. Historias, biografías y profesionales o análisis de roles de individuos.
2. Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases o escuelas.
3. Estudios de casos escolares abstraídos como si fueran pequeñas sociedades.
4. Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.
5. Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas en los estudios anteriores; pueden referirse a individuos o a grupos.
2. Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases o escuelas.
3. Estudios de casos escolares abstraídos como si fueran pequeñas sociedades.
4. Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.
5. Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas en los estudios anteriores; pueden referirse a individuos o a grupos.
En este tipo de investigación juega un papel relevante la reflexión acerca del marco teórico del estudio, dado que no se pueden diseñar técnicas metodológicas que no estén en conexión con la orientación teórica e ideológica del estudio. Asimismo, presta una especial atención a descubrir lo que acontece en la vida de cada día; recoge datos significativos de lo que sucede de forma predominantemente descriptiva, los interpreta y puede así comprender e intervenir más adecuadamente en lo que se denomina metafóricamente como "nichos ecológicos", refiriéndose a las aulas.
Reconoce que las aulas se han convertido en lugares de socialización para alumnos de diverso origen étnico y cultural, y por tanto se hace necesario el conocimiento de estos grupos para orientar las prácticas pedagógicas; los docentes también constituyen grupos de culturas específicas, que a su vez deben dialogar con otras culturas de padres y alumnos.
La interacción docente-alumno, alumno-alumno, el estudio de patrones culturales, el descubrimiento del modelo educativo, el análisis del currículo oculto, entre otros, conforman algunas temáticas posibles de abordar desde la etnografía.
Zaharlick (1992) afirma que la etnografía, con su inherente sensitividad hacia las personas, la cultura y el contexto, y a partir de su concepción global de la escuela y la comunidad, permite analizar las fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales que influyen en la educación y potenciar la mejora de la institución y el proceso.
Da lectura al texto ¿Qué es la etnografía educativa? da clic en el enlace, o bien, en la sección Recursos de la plataforma. Al finalizar, revisa cuáles son las Fuentes de la etnografía educativa.