Dinámica y conducción de grupos en el aula
Unidad 7
El docente y las dinámicas
Tema 4. Técnicas de interacción y papeles

Interacción y desempeño de papeles Mediante el desempeño de papeles y la interacción (en la vida real o en situaciones ficticias) se favorece la integración del grupo, pues se da una mayor comunicación y se amplía la perspectiva conductual de los participantes al darse cuenta por vía de sí mismos y de la observación de sus compañeros de las diferentes posturas, acciones y sentimientos de los participantes en la actuación. Todo esto tiene como consecuencia una mayor empatía y comprensión hacia cada uno de los roles que cada compañero desempeña en el grupo.


El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes

Según la doctora Frida Díaz-Barriga y el maestro Gerardo Hernández Rojas, los principios educativos asociados con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza, son los siguientes:

  • El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y, en este sentido, es subjetivo y personal.
  • El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo.
  • El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
  • El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.


Con amigos se aprende mejor

Esta posición ha sido mantenida por investigadores constructivistas que pueden considerarse a medio camino entre las aportaciones piagetianas y cognitivas y las vygotskianas. Por ejemplo, por los que han mantenido que la interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje mediante la creación de conflictos cognitivos que causan un cambio conceptual. Es decir, el intercambio de información entre compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las condiciones motivacionales de la instrucción. En definitiva: en este enfoque se estudia el efecto de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje individual.

Sin amigos no se puede aprender

Ésta sería la posición vygotskiana radical que en la actualidad ha conducido a posiciones como la "cognición situada" (en un contexto social). Desde esta posición se mantienen que el conocimiento no es un producto individual sino social. Así pues, cuando el alumno está adquiriendo información, lo que está en juego es un proceso de negociación de contenidos establecidos.

La dramatización. Concepto y significado

Desde una perspectiva etimológica, la palabra dramatización "deriva del término drama, que proviene del griego y que significa acción, que procede del dórico drân, que corresponde a la palabra ática prattein, que significa actuar" (Pavis, 1996; p. 86). El concepto dramatización posee dos significados, cuando se emplea con mayúsculas se está haciendo referencia a la asignatura que forma parte del área curricular de la educación artística en primaria, así como a la asignatura optativa de secundaria (dramatización-teatro). En cambio, dramatización, con minúsculas es:

Aquella actividad que ocupa la herramienta teatral en una práctica lúdica, orientada hacia sí misma y sin proyección exterior. Es un conjunto de prácticas al servicio de la expresión creadora del individuo y el desarrollo integral de su personalidad (Tejerina, 2004; p. 118).

La dramatización es pues un instrumento pedagógico que fomenta y potencia en sus participantes valores (Ferrer et al., 2003), habilidades sociales (Guil y Navarro, 2005), así como diferentes medios de expresión, orales y escritos (Motos, 1992). A partir de los juegos y la experimentación busca fundamentalmente proporcionar cauces para la expresión libre, desarrollar aptitudes en diferentes lenguajes e impulsar la creatividad (Tejerina, 2004).

Desde una perspectiva curricular la dramatización propicia que los alumnos sean partícipes de un proceso creativo con el que respondan de manera espontánea a diferentes situaciones y problemas, convirtiéndose el docente no sólo en transmisor de información, sino en catalizador, que participa de la experiencia y que tendrá que tener un conocimiento básico de técnicas teatrales (Motos y Tejedo, 1999).

Role Playing

El Role Playing es una conocida técnica mediante la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica cada uno de los participantes deberá adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real. El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en cada uno de los casos.

Objetivos

  • Concienciar a los alumnos frente a diferentes situaciones reales que se dan con el uso de las redes sociales.
  • Fomentar la empatía y la sensibilización frente a determinadas situaciones y problemas generados en las redes sociales.
  • Generar la participación, el diálogo en clase y el desarrollo de la capacidad del trabajo en equipo.
  • Desarrollar la capacidad de toma de decisiones, la creatividad y la solución de problemas.


Castañeda, L.; Gutiérrez, I. & Rodríguez, M. T. (2010).

Para fortalecer lo aprendido, resuelve el ejercicio de autoevaluación.