Procesos de evaluación: autoestudio y certificación
Unidad 5
Acreditación de programas
CACECA Y CONAIC, Ejemplos de organismos acreditadores

Revisemos dos organismos acreditadores. El primero es el Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA) y el segundo es el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC). Oprime cada uno de los íconos para conocer un poco sobre los ejemplos que aquí te presentamos.

Tomado de
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_248.pdf

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, A.C. (ANFECA) se ha constituido como actor importante en los procesos de evaluación educativa, ya que con la participación de 164 Instituciones afiliadas se establecieron los indicadores y estándares de calidad para estos procesos en el gremio.

Durante el año de 1996 nace en el seno de ANFECA el Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA), como el organismo acreditador que dará respuesta a sus afiliados, sin embargo en pocos años se independizó para dar cumplimiento al propósito y demanda de llevar a cabo procesos de evaluación confiables objetivos imparciales y equitativos.

El modelo de evaluación que opera CACECA reúne una serie de mecanismos mediante los cuales se comprueba que la institución cumple con determinados estándares para impartir estudios a nivel superior en áreas económico administrativas.



Etapas del proceso de acreditación por el CACECA:
Etapas Responsable
1. Solicitud formal de acreditación de programas UNIVERSIDAD
2. Capacitación de evaluadores de la institución CACECA
3. Autoevaluación de los programas académicos UNIVERSIDAD
4. Integración del comité evaluador CACECA CACECA
5. Programación de la visita de campo CACECA
6. Asignación de espacio para el comité evaluador UNIVERSIDAD
7. Dictamen previo CACECA
8. Presentación de evidencias UNIVERSIDAD
9. Dictamen final CACECA
Uno de los objetivos primordiales del Programa de Desarrollo Informático fue impulsar una mejoría sustancial en la formación de los recursos humanos en los niveles técnico, de licenciatura y de posgrado, que permitiera generar la cantidad de especialistas de calidad requeridos para satisfacer las necesidades de todos los sectores del país.

Para alcanzar este objetivo, la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática (ANEI) propuso la conformación de un comité de acreditación que permitiera establecer los criterios de calidad que deberían cumplir las instituciones educativas dedicadas a la enseñanza de la informática y computación. A partir de ello, en 1995 la ANIEI formó el Comité de Acreditación en Informática y Computación, que en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) dio origen al Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC).

El Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C., es una asociación civil con personalidad propia y tiene como objetivos:

  • Acreditar programas académicos en informática y computación que cumplan con los estándares de calidad establecidos por el CONAIC.
  • Promover y contribuir al mejoramiento de la calidad en la formación de los profesionales de la informática y la computación.

Tomado de http://www.conalepvallarta.edu.mx/acreditacion_info.htm