Utilice el dispositivo en vertical

Aprender a Aprender | ¿Quién soy?
Aprender a Aprender
| ¿Quién soy?

Aprender a Aprender

¿Quién soy?

PRESENTACIÓN


Unidad de aprendizaje 02

La semana pasada tuviste la oportunidad de reflexionar sobre dos aspectos trascendentes, a saber: las características que definen la identidad personal y cómo el concepto de ser es fundamental para proyectarnos hacia el futuro.

En esta segunda semana de la sesión 1 se continuará tratando este tema, pero centrándonos en las herramientas que puedes emplear para mejorar el autoconocimiento y convertirlo en un hábito dentro de tu vida.

Te sugerimos prepararte para el tema, investiga por tu cuenta cuáles son tales herramientas.

Competencia específica

  • Desarrolla el hábito del autoconocimiento para identificar de manera objetiva y profunda los elementos fundamentales con los cuales construir una visión del ser a futuro.

Objetivo

  • Al finalizar esta segunda semana serás capaz de emplear herramientas de reflexión apropiadas para ampliar el autoconocimiento, como actividad permanente y dinámica. Lo cual te permitirá incorporar las primeras acciones de desarrollo en tu plan de vida y carrera. Recuerda: el hábito hace al maestro.

DESAFÍO


Unidad de aprendizaje 02

Al revisar los perfiles de LinkedIn de algunos conocidos, te habrás dado cuenta de que la imagen profesional que se proyecta en efecto retoma características que coinciden con tu percepción de dichas personas, y que se omiten otros elementos que son pertinentes para el ámbito personal e íntimo.

Lo mismo debe haber ocurrido al generar tu perfil –o cuando lo revisaste- ¿qué modificarías en el perfil, una vez revisado este primer tema, para hacerlo más congruente con la persona que eres actualmente y con la persona que deseas ser?

Conecta tu reflexión con el contexto real: en el mundo actual, las empresas y las personas valoran la congruencia, la honestidad y la autenticidad como elementos que se ven reflejados en el desempeño laboral. El reto al construir tu perfil profesional en las redes, es proyectar todo eso, destacando tus fortalezas personales y laborales.



INFOGRAFÍA


Unidad de aprendizaje 02

En la siguiente imagen encontrarás la información más importante del tema, para que puedas iniciar tu conocimiento de éste. Da clic para verla ampliada.

CONTEXTO


Unidad de aprendizaje 02

¿Será verdad que el hábito hace al maestro? Piensa en personas como el físico Stephen Hawking, el futbolista Cristiano Ronaldo o el bailarían mexicano Isaac Hernández, en cómo alcanzaron el nivel máximo de realización en sus respectivos campos profesionales.

Claro, puedes pensar que gente como ellos tienen un talento innato… Pero, ¿eso bastará para llegar tan alto? Malcom Gladwell en su libro Fuera de serie muestra como todos estos personajes dedicaron miles de horas de trabajo para llegar hasta donde lo hicieron.

Un esfuerzo así requiere emplear de manera constante herramientas para ser conscientes de nuestros talentos y límites, y saber cómo superarlos. Asimismo, ayudan a identificar los roles que debemos desempeñar en este proceso y el modo de mentalizarnos para llegar a una meta.

¿Qué has logrado hasta el momento en tu vida? ¿Qué roles desempeñas actualmente en tu entorno? Los límites que te has impuesto a la fecha, ¿pueden romperse? ¿En qué aspectos eres talentoso? ¿Les has sacado provecho?

La reflexión que surge de estas preguntas, como te puedes dar cuenta, es una acción que deberíamos ejecutar de manera constante. Hay herramientas que pueden ayudarte a convertir en hábito este tipo de análisis, como esas 10 000 horas de trabajo que los psicólogos y analistas, como Gladwell, señalan como necesarias para volverse un “fuera de serie”.

Algunas de esas herramientas son:

Llevar un diario de emociones. Es fundamental ser autoconscientes de nuestro estado emocional, de las cosas que nos afectan en ese nivel y cómo regular nuestras reacciones afectivas.

Una línea de vida. Traza una línea horizontal, pon un punto en medio que representa el ahora. Identifica los principales logros o hitos de tu pasado a la izquierda de ese punto; a la derecha, ubica tus metas y sueños.

¿Cómo me ven los demás? Busca retroalimentación constante de los otros respecto a qué piensan de ti (pídeles que sean honestos), y reflexiona por qué te ven de esa manera, ¿te gusta lo que te dicen?, ¿no?, ¿qué tienes que cambiar?

Test en línea: la red está llena de pruebas de inteligencia, personalidad, talento. Ponte a prueba constantemente. ¿Qué otras actividades se te ocurren para mejorar tu autoconocimiento y convertir esto en un hábito? Un aspecto fundamental es que analices, sobre todo, los patrones mentales que tienes respecto a lo que piensas de ti mismo y de tu capacidad. Esos patrones, ¿te impulsan o te detienen?

Video.- Cuidado con la profecía auto-cumplida. Jaime Leal.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qeQ5czZ90W8

Lectura.- revisa el Capítulo 1. ¿Quién soy? de la antología Mi mejor yo, específicamente las páginas 9 a 14.

Enlace web: Xerra, L. (2016) ¿Cómo descubrir tu talento?, en Psicología Comunicación. Recuperado de http://psicologiaycomunicacion.com/como-descubrir-tu-talento/


Referencias:

Schlesinger, L. (2018). Mi mejor yo. México. Pearson.

Alumno
Cuentosparadespertar. (21 de mayo del 2015). Cuidado con la profecía auto-cumplida. Jaime Leal. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qeQ5c

Xerra, L. (2016). ¿Cómo descubrir tu talento? Psicología & Comunicación. Recuperado de http://psicologiaycomunicacion.com/como-descubrir-tu-talento/

ICAHM Monterrey. (28 de octubre del 2013). Técnica de síntesis. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_ED35tv9L0A

Profesor
Máster de emprendedores. (17 de septiembre del 2015). 15 hábitos para vivir en abundancia. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SZ6Piea7ykY

Zunzunegui, M. (2010). Cómo guiarse a uno mismo hacia la autorrealización. Recuperado de http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/la_autorrealizacion.html
Contenidos tomados de las fuentes referenciadas en los syllabus parauso académico de acuerdo a los terminos de Creative Commons. La utilización del sitio y los materiales de Aliat Universidades está sujeto a la Licencia Creative Commons y otras condiciones de uso.

PRÁCTICA


Unidad de aprendizaje 02

Elaboración del plan de vida y carrera: paso 2.

Tipo de actividad: Trabajo Individual.

Objetivo de la actividad: identificar los hábitos de desarrollo a incorporar en el plan de vida y carrera.

Descripción de la actividad: en esta práctica retomarás tu plan de vida y carrera para incorporar los hábitos mentales, físicos y de salud que sumarás como parte de tu programa de desarrollo personal y académico. Para ello, deberás identificar, en primer lugar, lo siguiente: Los roles que actualmente desempeñas en la vida.

Tu horario semanal: elabora un horario en el que registres los siete días de la semana y todas las actividades que normalmente efectúas, pensando en los roles que desempeñas.

Analiza tu horario e identifica cómo puedes reformularlo para disponer de tiempo que te posibilite incorporar hábitos de desarrollo que en la actualidad no llevas a cabo (leer, hacer ejercicio, meditar). Identifica “ladrones del tiempo” (redes sociales, tráfico, etc.), establece una estrategia para acabar con ellos y optimizar tu tiempo.

Teniendo en cuenta el tiempo que has ganado o recuperado, introduce en tu horario hábitos de desarrollo físico y mental positivos. Es muy importante que entre esos hábitos incluyas las herramientas de autoconocimiento que has estudiado en esta semana.

Esta práctica la deberás integrar a tu Plan de vida y carrera a través del manual automático, junto con la actividad que realizarás en la sección “Aprender a”

Documento de apoyo: Antología: Mi mejor yo.

Rúbrica: segunda actividad.

APRENDER A...


Unidad de aprendizaje 02

En esta sección tendrás la oportunidad de poner en práctica algunas estrategias de aprendizaje.

Lectura: revisa el Capítulo 1. ¿Quién soy? de la antología Mi mejor yo, específicamente las páginas 9 a 14.

A partir de la lectura indicada, elaborar una síntesis de una cuartilla.

Recuerda que la síntesis es un escrito en que se recuperan las ideas centrales de un texto, pero transcritas en tus propias palabras. Al final del mismo, deberás incluir la referencia completa del libro que te sirve como fuente de información.

Cuando termines de redactar tu resumen, aplica la técnica de notas al margen, que consiste en que hagas pequeñas anotaciones al margen, en que expreses las ideas, dudas o preguntas que te genera la lectura (si trabajas en Word, puedes poner las notas como comentarios, usando la opción que la herramienta da en el menú “Revisar” .

Sube tu síntesis en el espacio “portafolio de estrategias” que se encuentra en la plataforma.

Video de apoyo: Paz, N.( diciembre 2013) Técnica de síntesis.