Los siglos XX y XXI son caracterizados por su difícil concertación histórica. Millones de cambios, movimientos sociales, culturales y políticos se han realizado a lo largo de sus años. Sería imposible querer resumir en breves líneas las particularidades que identifican estos siglos, pero seguramente modernidad y liberalismo, son palabras clave para adentrarnos en su estudio.
La modernidad característica del siglo XX trae como premisas nuevos enfoques científicos que dan lugar a nueva forma de concebir el mundo, una vista por fragmentos y partes donde pocos pueden comprender la idea de un todo y donde las ciencias naturales con su método experimental se transfieren a la sociedad y las humanidades para coartar sus capacidades de estudio.
Un siglo XX basado en un modelo de pensamiento racionalista y un modelo económico sentado en el capitalismo llevan a la consecuencia de un siglo XXI con paradigmas desgastados apunto del declive con crisis económicas, sociales, culturales y humanas que no saben por dónde comenzar a reconstruir el hecho educativo.
El siglo XXI caracterizado por el uso de las tecnologías como base social, educativa, económica y cultural ha ido pagando las consecuencias de la globalización como fenómeno ambivalente que puede favorecernos en mucho pero que también puede perjudicarnos.
Pedagogía comparada
La pedagogía comparada surge en el siglo XX y traslada su método de las ciencias naturales a la dimensión social para el estudio de políticas educativas y escolares para intentar validar la investigación educativa como una investigación científica, que basada en protocolos y metodologías empiristas y ahora comparadas, permiten observar y analizar el proceso educativo como prácticas posibles de transferir de contexto a contexto.
Pero, no todo está perdido; aunque dicha disciplina surge en los intentos de metodizar la pedagogía, termina por favorecer el estudio creativo y holístico de la sociedad. El avance y los resultados de estudios bajo la metodología de esta disciplina obligan a los investigadores y académicos a poner más atención y mayor énfasis en la importancia del contexto social, determinando que los factores sociales son indicadores esenciales para el desarrollo pedagógico y educativo de una persona, escuela, región o nación.
Internacionalización de la educación
- Revisa los textos La Educación comparada en América Latina: Estado de situación y prospectiva y Globalización e internacionalización de la educación superior: un enfoque epistemológico para analizar los pros y contras de la educación comparada y de la internacionalización de la educación.
- Adopta una postura y redacta un ensayo donde utilices como tesis principal los pros y los contras de estas tendencias educativas.
- Justifica tu postura y recuerda recuperar todo lo que has aprendido a lo largo de esta unidad.
- Construye los objetivos de una política educativa que dé respuesta a la realidad y a las necesidades de tu comunidad.
- Argumenta la relación de los objetivos con las necesidades educativas de tu comunidad y comienza a elaborar una planeación para el futuro desarrollo de dicha política educativa.
- Sube tu trabajo en la liga "Ensayo Política educativa en los siglos XX y XXI" y espera la retroalimentación del tutor. Recuerda poner tu nombre al documento.