Introducción
En la unidad anterior fue posible ubicar la importancia del término Calidad Educativa así como la relevancia de su aparición en el ámbito educativo. En resumen, fue en 1990 que las políticas y reformas educativas de muchos países del mundo se volcaron hacia la mejora de la calidad de la educación, enfocando sus esfuerzos en todos los niveles educativos, incluyendo el superior. Múltiples organismos internacionales e investigadores de todos los países estuvieron de acuerdo en que la masificación de la educación, la diversificación de la educación superior, la tecnología, la necesidad de rendición de cuentas, los movimientos migratorios de la población en todo el mundo, la necesidad de formación y capacitación continua, las sociedades del conocimiento, la globalización y la competitividad de los mercados internacionales fueron los principales elementos que hicieron de la calidad educativa una necesidad.

La tarea de crear una definición que tenga carácter de universal, única y absoluta, ha sido hasta ahora casi imposible. La solución que se ha encontrado para poder trabajar en el análisis de la materia, ha sido crear aproximaciones basadas en criterios de calidad que han sido previamente estudiados, acordados y aceptados para analizar las instituciones que ofrecen servicios de educación. Para asegurar la calidad de la educación entonces, es preciso integrar éstos criterios o componentes de manera que en su mayoría o -de manera ideal- todos, se encuentren presentes y funcionando equilibradamente.
Entonces, ¿cuáles son los componentes que contribuyen a construir una aproximación sobre lo que es la calidad en la educación?