Calidad en Educación
Componentes de la calidad educativa

A lo largo de ésta unidad, revisaremos las dimensiones y los componentes de la calidad educativa desde diferentes visiones.

Como ya hemos visto, en un principio, la preocupación por la educación estaba centrada en la cobertura (educación para todos y todas) y el acceso a la educación básica; posteriormente el foco de atención se centró en los resultados del aprendizaje, mismos que eran reflejados en las evaluaciones de los alumnos.

Fue en el año de 2007 que el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) se reunió para reflexionar sobre el rumbo que debía llevar la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. En ésta reunión se acordaron las dimensiones y características que debía tener un modelo o los modelos alternativos de evaluación de la calidad. En realidad, el objetivo era ofrecer orientaciones y marcos conceptuales que propiciaran el desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad más integrales, que pudieran brindar información útil para la toma de decisiones de políticas y prácticas educativas. Hasta ese momento, el componente que se consideraba esencial para el aseguramiento de la calidad era el rendimiento de los estudiantes, o mejor dicho, la obtención de buenos resultados en las evaluaciones. Se evaluaba el aprendizaje de la lengua, las matemáticas, ciencias naturales y sociales.

Los buenos resultados de los estudiantes eran el reflejo de la calidad en el sistema; sin embargo, para muchos países que participan en dichas evaluaciones los resultados fueron desalentadores, sobre todo para los países en vías de desarrollo.

El desafío ahora es construir modelos de evaluación que sean congruentes con el amplio enfoque de calidad, pero sobre todo, que consideren el enorme abanico de posibilidades y características que cada uno de los sistemas educativos de los diferentes países suponen.

Por ello, es necesario crear aproximaciones de calidad educativa que no centren su atención en el resultado de la enseñanza únicamente, sino que consideren los procesos que conllevan a dichos resultados: el funcionamiento, la infraestructura de las instituciones, el desempeño docente y de los directivos, al igual que los estudiantes, son factores que interactúan y arrojan resultados de menor o mayor calidad. Los criterios o componentes considerados como elementos esenciales de la calidad educativa, por tanto, pueden variar dependiendo del nivel y el momento en que se encuentre una institución en un contexto particular.