Métodos y técnicas de investigación cualitativa en educación
Introducción

Una de las características de la investigación cualitativa es la paradoja de que, aunque usualmente son pocas las personas a quienes se estudia, la cantidad de información obtenida es muy grande. A esto se agrega la reflexión Krueger (1998) cuando pregunta lo siguiente:

¿Qué será más fácil analizar, números o palabras?

Sin embargo, y más allá de los objetivos específicos que persiguen los distintos métodos de investigación cualitativa, y en relación cn su contribución a la generación de conocimientos, el debate se abre en torno al nivel de interpretación que debe realizarse en el análisis de los datos.

Algunos autores consideran que no es conveniente analizar los datos "per se", sino que la tarea del investigador es conseguir información y presentarla de manera que "los informantes hablen por sí mismos".


El objetivo es ofrecer una honesta visión con poca o ninguna interpretación de, o interferencia con, las palabras obtenidas y las observaciones realizadas. Desde esta perspectiva la obligación del investigador es escuchar, observar y presentar tal cual sus hallazgos.

Para otro grupo de investigadores su preocupación se centra en la descripción detallada cuando realizan el análisis y presentan los resultados. Dado que el investigador no puede presentar todos los datos, es necesario reducirlos, por lo cual se vuelve fundamento clave presentar una detallada descripción de lo que ha sido el estudio, aunque no necesariamente de todos los datos obtenidos. Reducir y ordenar los materiales representa entonces una selección e interpretación; donde el investigador incluye sus interpretaciones y comentarios a lo largo de los pasajes descritos.

Para continuar con la revisión del tema da clic en el botón Siguiente.