Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 2.
Estado actual de la planeación educativa en México
Estado actual de la planeación educativa en México
Estado actual de la planeación educativa en México
El sistema educativo mexicano, como parte de un sistema social con diferencias y contradicciones, requiere una planeación congruente con las necesidades de una sociedad plural y en constante cambio, que exige día a día una educación de mayor calidad, por ello ahora no se necesita entender la planeación sólo de manera cuantitativa, no es creando instituciones educativas como se va a atender la demanda escolar, es necesario que los servicios educativos sean de calidad, eliminando deficiencias y proponiendo alternativas de solución e innovación, es decir ver a la planeación desde el punto de vista cualitativo.
En el país se realiza una planeación nacional cada cada seis años a través del Plan Nacional de Desarrollo el cual es un documento que establece los programas a desarrollar por el gobierno federal para alcanzar los objetivos planteados para lograr el desarrollo sustentable del país, se deriva de la Ley de planeación y está dividido en los siguientes ejes de política pública.
El PND propuesto por Felipe Calderón Hinojosa (2006-20012) se sustenta en la perspectiva del futuro que requieren los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto: Visión México 2030. Sus objetivos, estrategias y prioridades de desarrollo se diseñaron en congruencia a un ejercicio de prospectiva, aunado a este se encuentra el Programa Sectorial de Educación 2007-20012 el cual toma como punto de partida la Visión México 2030 y el PND, en él se establecen los objetivos, estrategias y líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y organismos federales que pertenecen al sector educativo.
Revisa el siguiente esquema en el que se muestra cuáles son los retos, objetivos y estrategias planteadas con respecto a educación en el PND.
Para hacer frente a estos grandes desafíos el programa nacional de educación (2006-2012) estableció los siguientes objetivos y estrategias:
1. Elevar la calidad educativa
- Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.
- Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
- Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.
2. Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.
- Modernizar y ampliar la infraestructura educativa, dirigiendo las acciones compensatorias a las regiones de mayor pobreza y marginación.
- Ampliar las becas educativas para los estudiantes de menores recursos en todos los niveles educativos.
- Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos e integrar a jóvenes y adultos a los programas de enseñanza abierta para abatir el rezago educativo.
- Promover una mayor integración, tanto entre los distintos niveles educativos, como dentro de los mismos, para aumentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.
3. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.
- Fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el desarrollo de habilidades en el uso de tics desde el nivel de educación básica.
- Impulsar la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologías y materiales digitales, su permanente actualización para que puedan aprovecharlas mejor en el proceso de enseñanza aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los alumnos.
- Apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares.
- Transformar el modelo de telesecundaria vigente, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo un esquema interactivo.
- Promover modelos de educación a distancia para educación media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de contenidos.
4. Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.
- Colocar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos.
- Impulsar la participación de los padres de familia en la toma de decisiones en las escuelas, diseñando mecanismos para que los padres de familia, como parte importante de la comunidad educativa, participen con mayor interés en el seguimiento y apoyo a la formación de sus hijos.
- Renovar la currícula de formación cívica y ética desde la educación básica.
- Estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas.
- Impulsar la consolidación de espacios seguros en las escuelas y sus entornos comunitarios para que los estudiantes no sufran de violencia.
- Promover la educación de la ciencia desde la educación básica.
- Impulsar mayores oportunidades para los estudiantes de participar en educación artística.
- Promover las actividades físicas en los planteles escolares y el deporte en todo el sistema educativo.
- Reforzar la educación para prevenir y abatir las conductas de riesgo entre niños y adolescentes.
- El diseño e instrumentación de un sistema de información que se convierta en la plataforma de los procesos de toma de decisión y que se difunda ampliamente entre la sociedad en general.
5. Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.
- Impulsar programas permanentes de capacitación y profesionalización de los maestros del sistema de educación media superior.
- Revisar el marco reglamentario e instrumentar procesos de evaluación en el sistema de educación media superior.
- Fortalecer la vinculación entre el sistema de educación media superior y el aparato productivo.
- Impulsar una reforma curricular de la educación media superior para impulsar la competitividad y responder a las nuevas dinámicas sociales y productivas.
- Consolidar un sistema articulado y flexible de educación media superior que permita la movilidad de los estudiantes entre subsistemas.
6. Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.
- Crear nuevas instituciones de educación superior, aprovechar la capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas.
- Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de desventaja.
- Consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.
- Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.
- Mejorar la integración, coordinación y gestión del sistema nacional de educación superior.
Como ejercicio analiza cuáles son los objetivos, estrategias y líneas de acción que se persiguen con el Programa Sectorial de Educación 2007-20012.
Recuerda que el Plan Nacional de Desarrollo se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la Constitución y la reglamentación de la Ley de Planeación. Aquí te proporcionamos el más reciente hasta el momento sin embargo te recomendamos que investigues cuál se encuentra vigente y lo analices para conocer cuáles son los retos, objetivos y estrategias que se proponen para el desarrollo de la educación en el país.
Para profundizar en el tema lee los siguientes textos:
- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Transformación educativa
- Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
Formaliza ahora el concepto de planeación educativa, conoce sus características y también conoce la forma de manejar el concepto de planeación institucional. Para ello analiza el siguiente tema.