Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 3.
Planeación institucional
Estado actual de la planeación educativa en México

El siglo XXI se caracteriza por el acelerado avance de las tecnologías y las comunicaciones, las grandes transferencias de información, la apertura de sistemas democráticos, la adopción de economías abiertas al comercio internacional, pero también por la desigualdad social, el replanteamiento del rol del Estado, el desequilibrio ecológico, etcétera. La globalización está permeando en todos los ámbitos: económico, educativo, cultural, social, por lo que se hace necesario una nueva visión que oriente las formas de actuación y de elección de los mejores caminos.

Como ya lo habíamos dicho en algún momento, la educación debe responder a los cambios que se den en la sociedad y para ello actualmente debe hacer frente por lo menos a dos retos.


Bajo este contexto hablar de planeación toma sentido ya que para obtener los resultados esperados, tomar decisiones adecuadas, racionales y eficientes, es necesario que las actividades institucionales (planeación institucional) se realicen siguiendo objetivos específicos, optimizando recursos humanos, materiales y financieros.

También las acciones de las instituciones deben ser planeadas y evaluadas de acuerdo a políticas y objetivos institucionales señalados en los programas sectoriales, promoviendo que la institución funcione como un sistema integral donde cada una de sus partes elabore sus proyectos, tomando en cuenta su interrelación con las demás estructuras que lo integran. Entonces, la planeación institucional proporcionará las bases para regularizar y optimizar el funcionamiento y desarrollo de dichas instituciones.

En este caso nos estamos enfocando a la institución educativa cuyo objetivo principal es mejorar los servicios de educación para la población que atienden: alumnos, padres de familia y sociedad. Entonces llamaremos planeación institucional a aquella que realizan las instituciones educativas.


Bajo este contexto podemos decir que la planeación educativa especifica los fines, objetivos y metas de la educación y define los recursos, métodos y estrategias con los que se cuenta. Para ello debe considerar el aspecto social en el que se encuentra, las bases normativas que lo rigen, las personas a las cuales va dirigido, etcétera.

Bases normativas


Un elemento primordial dentro de la planeación es el conjunto de políticas, leyes, reglamentos, normas, lineamientos y demás disposiciones jurídico administrativas que establecen las atribuciones, responsabilidades y organización de las dependencias y entidades de la Administración Pública para delimitar el alcance de las atribuciones y compromisos de los participantes para ubicar su quehacer institucional. La planeación educativa se rige por las siguientes:


Para profundizar en el tema lee los siguientes textos: Dichos textos los puedes encontrar al dar clic en el título o bien ubícalos en la sección de Recursos de la plataforma.