Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 4.
Modelo básico de planeación
Modelo básico de planeación
Modelo básico de planeación
Recordemos el concepto de planeación educativa de acuerdo a lo que dice SEP-ANUIES en el manual de planeación de educación superior.
Planeación educativa.
"Conjunto de procesos anticipados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación..."Planeación estratégica.
Proceso de carácter participativo de reflexión y análisis a través del cual se identifica el propósito de una dependencia o institución; guía el establecimiento de los objetivos y resultados esenciales, y vincula la operación de la misma con los objetivos establecidos en las políticas públicas y en las necesidades de los usuarios.En este contexto las personas encargadas de la planeación son los que se encargan de llevarlo a cabo.
Según Fernández, A., J. Landa, C. Carreón para que la planeación estratégica produzca resultados debe asumirse que la realidad para la cual se quiere planear constituye un sistema, cuya articulación compleja y dinámica de relaciones sociales incluye una multiplicidad de intercambios políticos, sociales y económicos y que está conformada de partes articuladas y unitarias que podemos denominar como niveles del sistema.
Es recomendable que cada etapa se realice secuencialmente ya que la información de una es útil para la otra y a nivel macro nos da un panorama general de la problemática situada en su entorno y las formas concretas de resolverla.
Las estapas que mencionamos son las siguientes:
Gerard Arguin define a la planeación estrategica como un proceso de gestión que permite de visualizar, de manera integrada:
- El fututo de las decisiones instituciales que se derivan de la filosofía de la institucipon.
- La misión, orientación, metas, objetivos y programas de la institución.
- Qué estrategias se van a utilizar para asegurar la implantación del plan
- Un patrón de decisiones
- Un medio para establecer el propósito de la institución y definir su dominio competitivo
- Una fórmula que da respuesta a las fortalezas y debilidades internas
- Oportunidades y amenazas externas
- Permite diferenciar las tareas ejecutivas y administrativas logrando que la estructura organizacional se ajuste a su función, definiendo la contribución de los distintos grupos de interés.
La misión y visión son elementos clave del proceso ya que permiten a las instituciones ubicarse y enfocar sus acciones en congruencia con sus objetivos y filosofía.
El siguiente elemento a considerar en la planeación estratégica es el diagnóstico, el cual permite precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan a la institución utilizando la técnica FODA.
El siguiente paso en el proceso es seleccionar las prioridades con la finalidad de resolver por orden de importancia los problemas que la institución considere necesarios para un mejor desempeño de sus funciones. Para discriminar dichos problemas es recomendable dividirlos en vitales y triviales.
Una vez definidas las prioridades se redactan los objetivos que se quieren lograr de acuerdo a la misión y la visión de la institución con base en las necesidades de los usuarios, las políticas educativas y el marco normativo. Un objetivo estratégico es el resultado que se pretende lograr dentro de las prioridades establecidas. Dichos objetivos deben cumplir con características definidas.
Una vez definidos los objetivos estratégicos se diseñan las estrategias que ayudarán a alcanzarlos las cuales pueden ser entendidas como un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas de una institución con los desafíos del ambiente.
Las estrategias están constituidas por las implicaciones de la misión, la visión y los objetivos estratégicos, mientras que los proyectos se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos.
Finalmente se determina el proyecto institucional, una propuesta específica de trabajo que se elabora con el fin de mejorar la producción de un bien o la prestación de un servicio por parte de la institución, en él se conjuntan los objetivos, líneas de acción, actividades, metas, tiempos, responsables y presupuesto para cumplir con los objetivos estratégicos planteados.
Cabe aclarar que la planeación estratégica no está exenta de riesgos y limitaciones que aquí te mencionamos ya que son factores cuyo análisis sirven de fuente para la retroalimentación de lo realizado.
Para profundizar en el tema lee el siguiente texto:
Al finalizar las lecturas da clic en el siguiente vinculo Ejercicio 4 y realiza el ejercicio.
- Planeación estratégica. Página 29 a 60
Al finalizar las lecturas da clic en el siguiente vinculo Ejercicio 4 y realiza el ejercicio.