Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 3.
Planeación prospectiva
Planeación prospectiva
Planeación prospectiva
Para abordar este tema primeramente conceptualizaremos sobre lo qué es la prospectiva:
Prospectiva.
Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a partir este y no del presente, busca identificar los escenarios futuros más probables respecto a los determinadores de futuro y los mas deseables por el sujeto de estudio hacia los cuales debe apuntar las estrategias.
Sus elementos básicos los puedes distinguir en el siguiente esquema.
Elementos báscios de la prospectiva
Dichos elementos los debes tomar en cuenta al hacer el seguimiento de la metodología de la prospectiva la cual se compone de cuatro etapas.
Las técnicas empleadas en la prospectiva se toman en cuenta los métodos cuantitativos y cualitativos facilitando con ello la generación de diversos futuros posibles. En el siguiente gráfico se sintetiza el proceso de análisis del curso histórico de un fenómeno y se visualizan sus posibles comportamientos futuros:
En la prospectiva, la incorporacion de intuiciones, juicios e imaginacion como medios para desafiar el futuro, ha sido cuestionada par grupos extremadamente artodoxos para quienes la investigacion solo puede apoyarse en una infraestructura cuantitativa, objetiva, rigurosa y precisa, por lo que en los estudios del futuro se encuentran involucrados diversos conceptos: prospectiva, pronóstico, proyeccion, prediccion, prevision y proferencia.
Vías de aproximación al futuro
Futuro | Presente | Pasado |
---|---|---|
Pronóstico. Se refiere al desarrollo de eventos futuroa generalmente probables; representa juicios razonados cobre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir como base de un programa de acción. |
||
Proferencia. Serie de técnicas con base en la experiencia. Se fundamenta en el pasado para contruir el futuro. |
||
Predicción. Se basa en las teorías determpinisticas y presenta enunciados que intentan ser exactos respecto a lo que sucederá en elfuturo. |
||
Previsión. Pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. |
||
Proyección. Brinda unformación sobre la trayectoria de un evento, asumiendo la continuidad del patrón histórico. Provee una serie de alternativas a considerar. |
||
Prospectiva. Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imáginandolo a partir de éste y no del presente. |
Nota. La elaboración del cuadro se fundamenta en el presentado por Miklos, Olivo y Tello, "Catalogo de Metodología Prospectiva Aplicada a la Educación", Documento institucional, Fundación Javier Barros Sierra, Méx. 1983, p. 20.
Como lo hemos dicho anteriormente, planear significa elegir y definir opciones frente al futuro y con base en ellos proveer los medios necesarios para alcanzarlos. Se trata entonces, de trazar con premeditación un mejor camino desde el presente hacia el futuro.
Para Ackoff la toma de decisiones en el marco de la planeación exige las siguientes condiciones:
- La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un conjunto de decisiones interdependientes (sistema de decisiones).
- La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma anticipada de decisiones).
- La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto (prospectiva y acción).
Mirar hacia adelante o imaginar el futuro deseado, puede constituirse en una simple reflexión o en un ejercicio mental interesante; sin embargo, para ser efectivamente prospectiva, habrá de insertarse necesariamente en un proceso de toma de decisiones.
*** Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro/ Tomas Miklos. -- México: Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundaci6n Javier Barros.
La adecuada planeación prospectiva y la correspondiente planeación estratégica exigen contar con:
Finalmente para alcanzar el mejor de los escenarios posibles se requiere:
- Definir claramente "lo que se quiere y lo que se puede".
- Determinar y comprometer, a partir del presente, las estrategias con las tácticas y los insumos más convenientes, dentro de lo posible.
- Llevar a cabo lo necesario para alcanzarlo, evaluando prospectivamente tanto lo alcanzado como cada nuevo presente, conforme el proceso avanza y reajustando permanentemente los fines y los medios para actuar en consecuencia, con la debida oportunidad.
Para profundizar en el tema analiza los siguientes textos:
Dichos texto lo puedes encontrar al dar clic en el título o bien ubícalo en la sección de Recursos de la plataforma.
Al finalizar las lecturas realiza el Ejercicio 2.
Al finalizar las lecturas realiza el Ejercicio 2.
Revisa la fase de jerarquización y políticas, la cual corresponde al siguiente tema.