Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 6.
Ejecución, seguimiento y evaluación
Ejecución, seguimiento y evaluación
Ejecución, seguimiento y evaluación
El proceso de planeación incorpora dentro de su proceso las etapas de: la etapa de ejecución, seguimiento y evaluación.
Con la finalidad de asegurar la operación de un plan y garantizar su continuo ajuste.
Ejecución.
La etapa de ejecución es llevar a cabo los programas y/o proyectos especificos definidos en el marco de la estrategia para irse acercando al cumplimiento de los objetivos. Dicha ejecución se compone de acciones las cuales son un conjunto de procedimientos específicos a desarrollar; se trata de qué hacer en contreto, en un determinado tiempo y lugar. Para realizar las acciones y concretar los proyectos, es necesario contar con mecanismos e instrumentos de acción, es el con qué hacer las cosas, lo cual va ligado también a la definición de responsabilidades especificas de los ejecutores u operadores.Otros conceptos importantes para poner en marcha lo planeado son las metas y los indicadores. Los cuales implican la estimación cuantitativa de los objetivos trazados, sus variables sutantivas y su dimención temporal. Además son el insumo estrategico para seguir y evaluar la capacidad de los ejecutores para cumplir con los objetivos y los problemas de diseño del mismo plan.
Seguimiento.
Una vez que se tienen los propósitos, objetivos, metas, indicadores y responsables de la ejecución de cada parte del plan se establece el seguimiento del proceso. Es util para:- Supervisar el avance o, en su caso, los problemas que registre el desarrollo del plan en su ejecución.
- Responde a imprevistos o cambios en las condiciones o en el entorno esperados y le da a los ejecutores del plan la capacidad para corregir y ajustar oportunamente los procesos y acciones desarrolladas.
- Calificar el desempeño de cada área ejecutora de las acciones y programas del plan al definir parametros de referenica para cada etapa del plan.
Esta etapa requiere de la definición precisa de la persona o equipo encargado de supervisar el desarrollo del plan, esta tarea debe ser sistemática y cotidiana.
Evaluación.
Una vez que se ha desarrollado el plan es necesario realizar la evaluación, la cual contempla un análisis interno o externo de los resultados, impactos y trascendencia del plan con una visión de mediano plazo, a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados corresponen con las necesidades que las funciones sustantivas de la institución deben atender.La finalidad de la Evaluación es analizar si el diseño, objetivos y resultados del plan fueron los adecuados, para que a partir de ahí se puedan redefinir, en su caso, lineamientos, objetivos y acciones.
Finalmente es importante decirte que el nombre y número de etapas del proceso de evaluación puede variar de un autor a otro, sin embargo las actividades a realizar son en esencia las mismas, es por ello que debes tener una visión abierta y considerar todos los factores tanto internos como externos de la institución y tomar como guía el proceso que mejor se ajuste a tus necesidades.
Para profundizar en el tema analiza los siguientes textos:
Dichos textos los puedes encontrar al dar clic en el título o bien ubícalos en la sección de Recursos de la plataforma.
Al finalizar las lecturas realiza el Ejercicio 5.