Profesionalización docente
Unidad 1. Aspectos generales del quehacer docente
Tema 2. ¿Qué es la docencia?

¿Qué es la docencia?

Docencia.
1. f. Práctica y ejercicio del docente. docente. (Del lat. docens, -entis, part. act. de docēre, enseñar).
1. adj. Que enseña. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.

Docencia: Práctica y ejercicio del que enseña.


La docencia es una actividad que aparece en las diferentes civilizaciones como una función asignada a un grupo de individuos cuya especialización se explica por la preocupación social de preservar y transmitir los valores que la definen y que contribuyen a su mantenimiento en el tiempo, esta función adquiere relevancia cuando se asume colectivamente que la superación de un nivel dado de organización social se cifra en el nivel de educación que alcanzan sus integrantes.

Según algunos autores, el origen del docente como especialista de la educación se remite a épocas muy remotas, su figura se asimila a la de los sacerdotes cuando se preparaban a quienes debían conocer y conservar los actos de culto a la divinidad. Otros identifican sus antecedentes durante la Edad Media, cuando la preocupación por conservar el saber heredado de los pensadores clásicos era posibilidad de los monasterios donde estaban depositadas esas obras para su custodia, preservación, reproducción, conservación o eventual transmisión como documentos que contenían la suma de saberes acumulados hasta ese entonces. Velar por la fidelidad en el contenido de esos documentos era responsabilidad de esa organización y especialmente de quienes la dirigían.



Al interior del monasterio se reproducía la vida de una comunidad donde la función de los copistas resultaba relevante, ya ellos por la índole de su trabajo eran los responsables de una función que podía ir desde la simple reproducción o copia de lo ya escrito hasta de su reescritura al incorporar alguna interpretación, ya que podían hacerlo por su dedicación a la lectura. Por ello, el profundo conocimiento que alcanzaban de la ciencia en su tiempo, los hizo ser personajes muy destacados por su manejo de los textos. Hubo quienes adquirían mayor identificación con ciertos autores o con el espíritu libertario implícito en sus obras y ante esa preferencia optaban por volver a la vida civil. En ella la consciencia que adquirían por la riqueza que significaba su saber, les llevó a hacer de su transmisión una forma de visa.


Al dedicarse a impartir conocimientos en las ciudades, llegaron a dictar cátedra a quienes se interesaban en esos conocimientos. Así, transmitir sus saberes los convirtió en docentes libres y son quienes finalmente por su prestigio se rodearon de un grupo de discípulos con quienes formaron la escuela que en parte revivió la tradición de la academia.

Algunos constituyeron grupos que al consolidarse en las sociedades de mayor desarrollo dieron paso a las universidades en ciertos lugares de Europa. En paralelo, para la formación sistemática de sacerdotes se constituyeron los seminarios, que al paso del tiempo antecederían, complementarían o disputarían la función educativa con las nacientes universidades.

En nuestro país la docencia tienen antecedentes desde la época precortesiana, donde los hijos de los sacerdotes, de los militares y de los caciques aprendían de los ritos de su religión.


Sacerdote y maestro eran sinónimos, y puede considerarse al Calmécac como una escuela formadora de maestros. Durante la colonia las órdenes religiosas realizaron la primera labor docente al preparar a los misioneros, destacando entre ellos los franciscanos, que aprendieron lenguas, religión, costumbres, el uso del calendario, la escritura y las tradiciones, y son quienes con su labor cumplieron el proceso de síntesis cultural que preservaron y transmitieron en la simbiosis que dio paso a la cultura mexicana.