Profesionalización docente
Unidad 2. Hacia la valorización de la práctica docente. Parte I
Tema 1. Introducción

Hacia la valorización de la práctica docente

En esta sesión continuaremos hablando de la profesionalización docente. En el tema anterior conociste a qué se refiere la docencia, su quehacer en los diferentes niveles educativos y conociste el concepto de profesión y profesionalización docente, ahora hablaremos de la práctica docente, las cualidades que se le adjudican por tradición, las percepciones que se tienen del magisterio socialmente hablando, los motivos del porqué se desvaloriza y las acciones que se están realizando para que esta situación se modifique.

Para analizar los temas antes mencionados, sus características y el contexto en las que se realiza la práctica docente, es necesario definir dos conceptos importantes: el oficio de ser maestro y el sistema educativo mexicano.

El oficio de ser maestro, como lo dice Agnes Heller, no se centra únicamente en la enseñanza sino por la interrelación que ésta mantiene con las dimensiones social, cultural, institucional y profesional. Las contradicciones y contexto en las que se desenvuelve obligan a considerar más allá de la práctica docente al sistema educativo del que forma parte.

En México este sistema educativo se homogeneizó a través de un discurso pedagógico que definió los saberes educativos así como los medios de inculcación, por lo que lo concebiremos de la siguiente manera:


El sistema educativo en México es un conjunto nacional y diferenciado de instituciones dedicadas a la educación formal, cuyo control y supervisión por lo menos es parcialmente una responsabilidad del gobierno, cuyas partes y componentes están relacionados unos con otros.

Reflexiona un momento, ¿por qué son importantes estos conceptos?

Porque es necesario que consideres que la tarea del maestro es distinta en los diferentes contextos sociales y geográficos de un país tan diverso y con tantas contradicciones como México. No es lo mismo trabajar en el centro del país que hacerlo en la periferia de las ciudades del interior de la república; en contextos sociales relativamente estables que en lugares en donde se viven las tensiones propias de la violencia; es diferente trabajar con alumnos que cuentan con todos los recursos que hacerlo en condiciones de enorme pobreza o hacerlo en la educación privada que la educación pública.


Bajo estas consideraciones, iniciemos el conocimiento de los motivos de la desvalorización del magisterio que, por tradición, se han venido dando desde más de un siglo, a través de los temas siguientes:

  • Cualidades tradicionales: vocación y moral.
  • Lucha por el reconocimiento social.
  • Lucha por la formación para alcanzar el título.

Recordemos que para entender el presente es necesario conocer el pasado.