Profesionalización docente
Unidad 2. Hacia la valorización de la práctica docente. Parte I
Tema 2. El oficio de ser maestro: algunos motivos de la desvalorización del magisterio

Lucha por la formación para alcanzar un título


La disputa por los títulos es un asunto que se discute desde 1857. El incremento de la movilidad de las personas y la circulación de los profesionales por todo el territorio nacional comienza a plantear la necesidad de un nuevo modo de control social de las habilidades individuales. Desde ese momento comienza a desarrollarse una dialéctica entre las tesis e intereses de los partidarios de la libertad de ejercicio de las profesiones y los partidarios de la reglamentación y exigencia de títulos homogéneos.

El ámbito magisterial no escapa a esta situación y también se inicia una intensa y continuada discusión acerca de la pertinencia de exigir un titulo para el ejercicio de la función docente, pero, ¿qué es lo que se imputa en dichas polémicas?

¿Una interpretación jurídico-constitucional del artículo 3 de la Constitución de 1857?
¿El monopolio de una actividad social?
¿Una expropiación de ciertas facultades de los maestros tradicionales?
¿La imposición de un nuevo saber "teórico" contra los saberes prácticos?


En realidad se trata de todo al mismo tiempo, esta discusión permite reconstruir todos los esfuerzos "instituyentes" de una nueva legitimidad en materia cultural y educativa, genera distintas oposiciones analíticas y un mismo proyecto global: institucionalizar las practicas pedagógicas, esto es, trazar límites precisos entre saberes legítimos y saberes no legítimos, entre inculcadores legítimos e inculcadores no legítimos, en suma, se trata de constituir un campo de producción y de circulación de saberes pedagógicos con todo el efecto de distinción que esto implica.

Estas disyuntivas afectan directamente a los interlocutores básicos

La relación entre los estados del saber pedagógico, los modos de aprendizaje y acreditación entre dichas figuras se muestra en la siguiente tabla:


Esta lucha también trae a la luz la pugna de que las leyes y los métodos de la ciencia pedagógica se oponen a la vocación, la moralidad y la práctica y por otro lado los que dicen que al contrario que estos valores se pueden también aprender. Una solución temporal fue aceptar ambas posturas, sin embargo, las escuelas normales estaban prácticamente desiertas ya que se pensaba "para qué adquirir un título, si al final se puede ejercer la profesión sin él".

Por otro lado, en lo que respecta al aspecto jurídico la exigencia del título no solo era recomendable desde el punto de vista pedagógico sino que también "cabía" en la Constitución vigente; no obstante, esta tesis fue ampliamente cuestionada en los congresos de instrucción ya que el artículo tercero de la Constitución de 1857 dice:

"La enseñanza es libre, la ley determinará qué profesiones necesitan títulos para ser ejercidas y con qué requisitos deben expedirse"

Entonces, alrededor de ella se desató la polémica, pues para algunos la enseñanza, en el caso del profesorado, es una profesión, por lo tanto es legítimo exigir título para su ejercicio; sin embargo, para otros no era así y en dado caso debía ser libre sin exigencias.

Como te puedes dar cuenta desde diferentes contextos está presente la lucha por la obligatoriedad del título docente y es una lucha que duro muchos años, pero que reveló la emergencia de un nuevo sector en la estructura social del México moderno: el maestro profesional.

El título normalista constituye un indicador importantísimo de la redefinición del oficio de enseñar. No solo garantiza la posesión de una competencia técnica sino de una competencia social.

Competencia técnica

Se refiere a los saberes-habilidades, etc. Y se consiguen mediante los planes y programas de formación en las normales, adecuados a los "progresos de la pedagogía moderna".

Competencia social

Lleva más tiempo adquirirla que la competencia técnica y se relaciona con la conquista del monopolio ocupacional (obligatoriedad del título) y de todas las prerrogativas materiales (remuneraciones, condiciones de trabajo, etc.)

Los maestros profesionales deben liberar esta lucha en dos frentes, donde el más importante lo constituyen los maestros empíricos que tuvieron que ser desalojados con la resistencia que esto conllevo. El otro frente lo constituye el Estado, es decir, con el empleador que dispone de los puestos de trabajo y de las remuneraciones.

Para conocer un poco más del tema analiza la siguiente presentación:

La lucha por la obligatoriedad del título de maestro. Recuperado de http://prezi.com/e8jt_fxhvw3x/maestros-empiricos-vs-maestros-titulados/


Con lo revisado en este tema reflexiona la importancia e impacto que se tiene en el aspecto social, económico y político, la exigencia del título para el ejercicio de la función docente.

Hemos concluido los temas de esta sesión, antes de realizar tu evaluación realiza el ejercicio que se presenta para que reafirmes los conocimientos adquiridos.