Profesionalización docente
Unidad 2. Hacia la valorización de la práctica docente. Parte II
Tema 1. El sindicato. Cualidades tradicionales: vocación y moral

En esta sesión estaremos abordando la segunda parte del tema "Hacia la valorización de la práctica docente", revisaremos lo correspondiente al sindicato de docentes; luego, nos adentraremos al subtema del oficio magisterial, a la profesionalización docente, a cómo la política educativa en nuestro país ha evolucionado a lo largo de los años y los programas de formación docente, terminando con la revisión de la evaluación docente y la certificación.

Vayamos a la primera parte, el sindicato.

¿Qué es un sindicato?

Sindicato.
1. m. Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.

Real Academia Española. http://www.rae.es/

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

Es una organización sindical a nivel nacional, que surge por acuerdo del Congreso Nacional de Trabajadores de la Educación, celebrado en diciembre de 1943, cuya misión es el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes.

La agrupación de trabajadores decide adoptar el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pudiendo utilizar las siglas S.N.T.E. de manera indistinta.


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación está formado por:

Todos estos trabajadores que conforman el S. N. T. E. son dependientes de:

  • La Secretaría de Educación Pública
  • Los gobiernos de los estados
  • Los gobiernos de los municipios
  • Empresas del sector privado
  • Organismos descentralizados y desconcentrados

La organización sindical cuenta con registro definitivo otorgado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje bajo el número R.S. 43/44; así como el otorgado por los tribunales laborales de las entidades federativas que conceden al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo.


Por otra parte, el sindicato se integra por secciones, mismas que se encuentran ubicadas en cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cada estado.

Por nombrar algunas:

Consciente del compromiso que adquiere y de la misión con la que surge, la organización decide establecer como su lema lo siguiente:

"Por la Educación al Servicio del Pueblo."

Organizaciones docentes en América Latina

Las organizaciones docentes en América Latina son sumamente heterogéneas. Sin embargo, es posible reconocer algunos rasgos que parecen configurar un perfil general. Identificamos los siguientes:

  • Se acogen a un marco jurídico que, partiendo del reconocimiento del derecho de asociación y de libre afiliación, establece los requisitos para otorgar la personalidad jurídica a la organización.
  • Están formadas mayoritariamente por docentes que prestan sus servicios en escuelas públicas.
  • Se observan limitaciones jurídicas importantes a su acción, como pueden ser la prohibición de realizar huelgas, las condiciones que se imponen para que éstas sean consideradas legales o el impedimento legal a la negociación colectiva.
  • Se rigen mediante estatutos internos que establecen normas democráticas en su funcionamiento y, en especial, en la elección de sus órganos de gobierno.

Las organizaciones docentes reivindican en todos los casos su autonomía. Algunas de ellas forman parte de confederaciones de empleados públicos o de trabajadores, pero la organización magisterial conserva su capacidad de regirse por sí misma. En cambio, desarrollan relaciones muy cercanas con los partidos políticos.

La interrelación entre las organizaciones docentes de los distintos países, o bien con las organizaciones internacionales, no parece ser significativa, salvo por la conformación de un discurso común o por el recurso esporádico a la solidaridad internacional. Formalmente todas ellas hacen parte de la Confederación de Educadores de América (CEA) así como de la Internacional de la Educación (IE).

Su principal fuente de financiamiento consiste en las cuotas de sus agremiados: la norma general establece cuotas del 1 por ciento del sueldo docente. A cambio de ello, las organizaciones docentes otorgan a sus miembros los beneficios derivados de la negociación colectiva, en los casos en que ésta se ha logrado, tanto en materia salarial como de prestaciones sociales, así como una gama de servicios complementarios que puede incluir apoyos para la capacitación y la actualización profesional, la adquisición de vivienda, servicios de salud y recreación.

En el discurso de las organizaciones docentes existen ciertos temas comunes, entre los que destacan:

Conozcamos algunas de características de las organizaciones docentes en diferentes países de América Latina:


Penetrar en el mundo de los sindicatos de docentes no es una tarea sencilla. Esas organizaciones conservan en muchos países un estilo propio, herencia del sindicalismo tradicional y de la cultura del magisterio, que marca distancias y evade el contacto con otros grupos. Se trata de entidades que son receptoras de tradiciones añejas y de experiencias sumamente valiosas. Los sindicatos son una fuente muy importante de conocimiento a la que solamente puede accederse a través de un trabajo previo de acercamiento y comprensión.


Para profundizar en el tema, te recomendamos visitar el portal del S. N. T. E. para conocer más de él, como su estatuto, su legislación, sus secciones sindicales a lo largo de la república mexicana, últimas noticias, entre otros.

Dicho sitio lo puedes encontrar al dar clic en el enlace, o bien, ubícalo en la sección de Recursos de la plataforma.