Profesionalización docente
Unidad 5. Desafíos de la docencia en el siglo XXI
Tema 1. Diversificación del rol docente. Introducción

Hasta este momento hemos revisado desde la primera sesión los aspectos que conforman el quehacer docente en los diferentes niveles educativos, la profesión, y la profesionalización docente; hemos hecho una revisión de la valoración de la práctica docente, su lucha por el reconocimiento social y por la formación para alcanzar el título, así como la manera en la que las políticas educativas se han ido transformando a lo largo de la historia y cómo éstas le han ido dando forma a la figura del docente.

Vayamos ahora a la revisión de los desafíos a los que se enfrenta la docencia en el siglo XXI. La diversidad actual, configura un espacio social fragmentado que confronta la mirada de la singularidad escolar tanto en sus formas como en sus demandas. Hoy, a la escuela se le demandan demasiadas cosas. Se le pide que enseñe de manera motivante cada vez más contenidos que sean útiles; que contenga y que cuide; que acompañe a las familias; que organice a la comunidad; que haga de centro distribuidor de alimentos, cuidado de la salud y de asistencia social; que detecte abusos, que proteja los derechos y que amplíe la participación social. Todo ello de la mano de un docente que cubra de forma ajustada con los requerimientos.

Estas nuevas demandas tienen que ver con nuevos tiempos. La escuela ya no puede ser considerada una institución única y monolítica; lo que tenemos son múltiples y diversas escuelas, enclavadas en las más disímiles “escenarios y geografías”, pertenecientes a los más variados “paisajes”, transitadas y/o habitadas, inclusoras o exclusoras, amigables o violentas; habitadas o resistidas. Por otra parte, ellas –en tanto instituciones sociales– no quedan al margen ni mucho menos exentas de la complejidad, la incertidumbre, los fenómenos de desigualdad, las más diversas problemáticas sociales, en las cuales participan sus miembros, docentes, padres y alumnos. En las instituciones educativas y en las aulas repercute lo que ocurre en la sociedad, en cada comunidad y en las familias.

Por eso, para pensar ahora en el oficio docente se debe acceder al conocimiento y a la comprensión de lo que ocurre en ellas y alrededor de ellas. Como propone Tenti Fanfani en su artículo Nuevos temas de la agenda de política educativa: “Explorar el afuera de la escuelas para buscar las claves que nos permitan entender lo que pasa en su interior”, lo cual dará herramientas para poder comprender el gran reto de pensar en el oficio de enseñar.

Alejandra Birgin, en su libro Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo, sintetiza de manera muy atinada la situación actual de la educación: “La verdad es que la escena escolar no es la misma, ni en términos de adultos, ni en términos de jóvenes, ni de lo que hablan, viven, o lo que pueden producir”. Nuestros estudiantes no son los mismos. En el modelo tradicional, se los consideraba sujetos pasivos que recibían de manera dócil la instrucción del docente. Hoy aparecen activos, inquietos, capaces de discutir, de argumentar, de dar razones, de exigir atención; sujetos sensibilizados, además, por otros acontecimientos y posibilidades, según su ámbito social de procedencia y actuación.

Como lo indica Antonio Bernal Guerrero en Por fin los objetivos de la educación personalizada: “Los cambios experimentados en la sociedad tecnológica reclaman cambios en la educación, cambios que coadyuven al impulso de las potencialidades favorecedoras del desarrollo personal y contrarresten los posibles efectos perniciosos del impacto de las nuevas tecnologías”. Por lo que nos enfrentamos a la urgente readaptación tanto de los conocimientos como de las actitudes humanas en esta actual situación social y tecnológica. De manera tradicional, tomando como referencia la lentitud de los cambios de la sociedad, la educación preparaba al hombre desde y para unas condiciones de vida que apenas variaban durante mucho tiempo; en nuestros días, los objetivos y las posibilidades de la educación están sometidos a procesos de modificación que, cada vez, parecen acontecer con mayor premura.

Por ello, antes estos grandes retos que enfrenta el docente, su rol tiene que verse diversificado para poder cumplirlos, revisemos a detalle en qué consisten cada uno de ellos:

  • Formador
  • Orientador
  • Tutor
  • Coaching
  • Administrador
  • Líder y modelo de valores