Profesionalización docente
Unidad 6. Desarrollo de competencias docentes
Tema 3. Competencias generales

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje hay competencias que están indirectamente relacionadas, pero que son de suma importancia para llevar con éxito dicho proceso. A continuación te mencionamos y explicamos brevemente las más significativas.

Ser crítico, autocrítico y reflexivo

Hoy en día vivimos en un mundo de constantes cambios que requiere nuevas habilidades, conocimientos y capacidades de las personas, por lo que el ámbito educativo se tiene que transformar para dotar a sus estudiantes de dichas competencias, trayendo como consecuencia que el docente también tenga que cambiar. pues como lo vimos en el tema anterior, debe participar activamente en la creación de conocimiento pedagógico, en la construcción del currículum y en la toma de decisiones respecto a los procesos formativos y educativos que le incumben.

Por lo anterior es indispensable que el profesor:

  • Cuente con capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los pasos en el proceso de la enseñanza.
  • Tenga una actitud autocrítica y evaluación profesional entendida como mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio.
  • Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, reflexiva, crítica y evaluadora.
  • Sea un profesional reflexivo capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla, dando respuesta a las exigencias de la actual sociedad.

Como te darás cuenta, es necesario que seas crítico, autocrítico y reflexivo para llevar a cabo con éxito tu práctica docente, ya que te permitirá:

  • Deliberar acerca de la enseñanza, obtener información sobre lo que se hace y cómo se hace.
  • Dirigir positivamente la enseñanza, de tal modo que la reflexión se convierte en una forma de mediación instrumental de la acción.
  • Transformar las prácticas de enseñanza en la medida en que la reflexión propicie una reconstrucción personal o colectiva de la docencia.
  • Permanecer atento a los cambios de la realidad social y cultural, sensible a los problemas y contradicciones en que se debate la educación actual, estar abierto a las concepciones plurales que se manifiestan, crítico frente a cualquier solución dogmática que trate de imponerse en su práctica.
  • Aceptar las limitaciones que se tengan y desarrollar las posibilidades que se identifiquen para ir mejorando día con día.

Motivar el trabajo colaborativo en redes y con pares docentes

Hoy en día el trabajo colaborativo es una competencia que se requiere en todos los ámbitos profesionales. La cooperación, el trabajo en equipo, la colegialidad como cultura están vinculados al ejercicio profesional y a la consecución efectiva de los fines de la institución y de la educación, por lo que es importante que como docentes la practiquemos y fomentemos.


Sobre dicha competencia es necesario trabajar muchísimo ya que hay una escasa disposición a superar los individualismos para enfocar el trabajo con un sentido más colectivo y de integración con el fin de lograr un objetivo común. Es necesario comprender que no se trata de pensar o actuar de la misma manera sino que lo importante es que cada profesor esté en condiciones de equilibrar sus cualidades personales y su pertenencia a un grupo que desarrolla un proyecto, que para ser eficaz precisa estar bien integrado.

¿Cómo se desarrolla esta competencia?

Ferrer (1988) señala que:

“El desarrollo del equipo presupone la existencia de una tendencia a la apertura en las comunicaciones entre los miembros del grupo y a la cooperación, la cual presupone a la vez: que cada miembro tenga conocimiento suficiente de los papeles que desempeñan los demás miembros del grupo, que todos estén capacitados para solucionar problemas y tomar decisiones, que entre ellos se dé una cultura similar, que tengan la habilidad de dar y tomar feedback.”

Es importante mencionar que el trabajo colaborativo se realiza entre pares, con los alumnos, con los directivos de las instituciones, con los padres de familia, con autoridades, con todo aquel involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje.


Finalmente, diremos que un gran apoyo para fomentar esta competencia es internet ya que ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros con pares y alumnos, colaborar en proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

Desarrollar estrategias de comunicación

Generalmente se dice que se es un buen profesor cuando éste sabe explicar bien su materia, es decir, ofrece información y explicaciones comprensibles y bien organizadas. Lo anterior, se trata de una competencia que tiene que ver con la capacidad para gestionar didácticamente la información y/o las destrezas que pretende transmitir a sus estudiantes, de ahí que es sumamente importante desarrollar estrategias de comunicación.

Una tarea del docente es convertir las ideas o conocimientos en mensajes didácticos para que los alumnos los reciban y lo transformen en una idea lo más semejante posible a lo que se quiso transmitir, esto es lo que sucede cuando dan una clase, o cuando preparan un material didáctico que vayan a utilizar los estudiantes directamente.

El proceso de comunicación (codificación y transporte de la información del emisor al receptor) es complejo y se ve afectado por diversos factores, por ejemplo:

Factores que impiden el proceso de comunicación

  • Los mensajes didácticos pueden resultar ineficientes cuando no se tiene una idea clara de lo que se desea transmitir, no se conoce ese tema o se tiene poco estudiado.
  • Se tiene clara la idea de lo que se quiere expresar, pero no se dispone de códigos efectivos para codificarla porque falta vocabulario, no se es capaz de hacer gráficos entendibles o faltan los signos necesarios para representarla, etcétera.
  • Se tiene clara la idea y se dispone de códigos efectivos, pero se tiene mala o poca voz en auditorios grandes, mala letra y no se entiende, se tiene problemas de dicción, los materiales que se elaboraron son defectuosos, es decir, lo que falla es la transmisión del mensaje.
  • El mensaje se envía correctamente por el emisor (docente), pero el receptor (alumno) tiene algún problema de tipo audiovisual, auditivo, de atención o condiciones del ambiente (distancias excesivas, mucho ruido, luminosidad, etcétera) que impiden la correcta recepción.
  • La propia emisión del mensaje es la que produce los problemas de recepción (profesores que hablan muy rápido, o que escriben en el pizarrón a toda velocidad, o que van pasando sus diapositivas sin dar tiempo a seguirlas, etcétera).
  • Los alumnos también manifiestan que no logran seguir a sus profesores porque no les entienden, porque utilizan palabras o signos o referencias que no figuran en sus repertorios.

En fin, son innumerables las razones por las cuales el mensaje no llega adecuadamente y la consecuencia es que el resto del proceso de enseñanza aprendizaje se va complicando para el alumno. Por ello, es importante que como docente tomes en cuenta las situaciones antes descritas y evites que sucedan. Cuando la comunicación fluye adecuadamente, es más fácil que el alumno identifique la idea que su profesor ha querido transmitir.

Motivador del aprendizaje significativo

Ya hemos estudiado en el tema anterior que al profesor se le asignan roles diferentes, por ejemplo, el de transmisor de conocimientos, el de facilitador o guía del proceso de aprendizaje, el de investigador educativo, etcétera. Para desempeñar con éxito cada uno de estos roles es necesario que cuente con estrategias de aprendizaje, de instrucción, de motivación, etc. que le permitan mediante un proceso de reflexión sobre el contexto y características de su clase decidir de qué manera lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, debe considerar los aspectos que se mencionan a continuación.


Estos aspectos también los debe tonar en cuenta para lograr que el alumno relacione la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee, con el fin de obtener un aprendizaje significativo.

Aprendizaje significativo según Ausubel, es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.

Citado por Moreira, M.A.

Ausubel también menciona que para facilitar el aprendizaje significativo es preciso tomar en cuenta lo mostrado en el siguiente esquema:

Promotor de valores, conciencia moral y la conducta ética entre su comunidad educativa

Otra de las competencias que es necesario que desarrolle el docente es el de promover valores, conciencia moral y conducta ética entre su comunidad educativa, es decir, con sus alumnos, con sus compañeros, con los directivos, con los padres de familia, etcétera.

Para ello, es necesario que la educación a la ciudadanía no se encierre en un horario o en una escuela, es necesario que vaya más allá a través del ejemplo: ¿Cómo prevenir la violencia en la sociedad si se tolera en el recinto escolar? ¿Cómo apreciar la justicia si no se hace en clase? ¿Cómo inculcar el respeto sin encarnar este valor en el día a día?

Perrenoud explica que se pueden tener en cuenta cinco competencias específicas igual que tantos recursos de una educación coherente con la ciudadanía.

Dice que los profesores que desarrollan estas competencias actúan no sólo para el futuro, sino para el presente. Crean las condiciones de un trabajo escolar productivo en el conjunto de las disciplinas y ciclos de estudios. No se trata solamente de inculcar un modelo para que los alumnos “lo lleven consigo en la vida”, sino de aplicarlo “aquí y ahora”, y a la vez hacerlo creíble y para sacar beneficios inmediatos.

Para profundizar en los temas vistos y comprender la importancia de adquirir la competencia, realiza la lectura de los siguientes textos:


Para concluir este tema, realiza el ejercicio de autoevaluación y posteriormente el trabajo que contará para tu evaluación.