Vinculación interinstitucional
4.2 Modelos de vinculación
En la actualidad mexicana sin duda, la relación educación superior-empresa, es un factor de desarrollo social muy importante y el escenario deseable de la vinculación, nos lleva a reflexionar en la necesidad de su fortalecimiento a través de estructuras internas que permitan a las instituciones, de acuerdo a su perfil, fortalecer su relación con los sectores social y productivo, apoyada de políticas gubernamentales, educativas y del sector empresarial que en su conjunto coadyuven al desarrollo sistemático de acciones interinstitucionales que beneficien a los diversos sectores de la sociedad.

Dentro de la IES, se ha reconocido la importancia de la vinculación y se han establecido modelos, que a su consideración, han permitido una relación más efectiva con el sector productivo.

De acuerdo con Diódoro Guerra (1997), citado por García, Romero y Sandoval (2009), en la definición de un modelo de vinculación se deben considerar diferentes fases que aunque interrelacionadas entre sí, conforman ámbitos diferenciados de acción.

Dá click en la imágen para ampliarla



De acuerdo con Saavedra G., María L. (2009), la respuesta y la logística comprendida en la firma de un convenio para amparar los trabajos de un proyecto, resultan muy lentos en el caso de los Institutos y los centros de investigación de las universidades. Es por esto que generalmente optan por proyectos de larga duración con impacto social y político. Por otro lado, la empresa requiere respuestas rápidas y flexibles que puedan darse a través de una carta de intención sin la necesidad de establecer convenios de colaboración.

A pesar de ello existen razones que motivan la relación universidad empresa. La universidad ve a la industria como proveedora de recursos financieros, mientras que la empresa pretende tener acceso a recursos humanos calificados y una ventana abierta hacia la ciencia y la tecnología y en algunos otros casos a las instalaciones y equipos universitarios.