6.3 Etapas del proyecto
Un proyecto de vinculación requiere, desde identificar las necesidades que le dieron origen, hasta la evaluación del impacto del mismo, y considerar elementos como:
Cada una de estas etapas considera diferentes puntos:
1. En la etapa de conceptualización será necesario definir el propósito y enfoque general del proyecto, las necesidades de información, los criterios de calidad, las posibles estrategias para llevar a cabo el proyecto, el impacto y los beneficios para los diferentes sectores involucrados en el proyecto, el contexto del desarrollo del proyecto, los recursos necesarios para la realización del proyecto y los actores del mismo.
2. En la etapa de anteproyecto o proyecto básico se realiza un estudio de factibilidad y viabilidad de los elementos clave del proyecto: técnicos; humanos; costo-beneficio la posibilidad y estrategia de comercialización; los criterios de calidad y otros aspectos clave. Aquí será fundamental identificar los obstáculos actuales y potenciales, y definir estrategias para superarlos.
3. En la etapa de elaboración por escrito del proyecto, se debe considerar el plan completo para llevar a cabo el proyecto, junto con las definiciones necesarias que permitan claridad y precisión de todas las etapas.
4. Etapa de negociación y contratación del proyecto, en ésta, se contemplan todas las acciones necesarias para realizar negociaciones, con el objeto de encontrar los puntos de acuerdo entre la IES y la empresa u organizaciones colaboradoras (EOC).
5. En la etapa de realización del proyecto, se incluyen ejecución, seguimiento, control, evaluaciones parciales, identificación y solución de problemas.
6. La última etapa de l proyecto, la de conclusión incluye la elaboración del reporte final que permita tomar al proyecto como referente para la realización de otros subsecuentes.
- Planeación
- Ejecución
- Seguimiento
- Identificación y solución de problemas
- Entrega y difusión de resultados
- Evaluación
- Aspectos técnicos, financieros y jurídicos
Cada una de estas etapas considera diferentes puntos:
1. En la etapa de conceptualización será necesario definir el propósito y enfoque general del proyecto, las necesidades de información, los criterios de calidad, las posibles estrategias para llevar a cabo el proyecto, el impacto y los beneficios para los diferentes sectores involucrados en el proyecto, el contexto del desarrollo del proyecto, los recursos necesarios para la realización del proyecto y los actores del mismo.
2. En la etapa de anteproyecto o proyecto básico se realiza un estudio de factibilidad y viabilidad de los elementos clave del proyecto: técnicos; humanos; costo-beneficio la posibilidad y estrategia de comercialización; los criterios de calidad y otros aspectos clave. Aquí será fundamental identificar los obstáculos actuales y potenciales, y definir estrategias para superarlos.
3. En la etapa de elaboración por escrito del proyecto, se debe considerar el plan completo para llevar a cabo el proyecto, junto con las definiciones necesarias que permitan claridad y precisión de todas las etapas.
4. Etapa de negociación y contratación del proyecto, en ésta, se contemplan todas las acciones necesarias para realizar negociaciones, con el objeto de encontrar los puntos de acuerdo entre la IES y la empresa u organizaciones colaboradoras (EOC).
5. En la etapa de realización del proyecto, se incluyen ejecución, seguimiento, control, evaluaciones parciales, identificación y solución de problemas.
6. La última etapa de l proyecto, la de conclusión incluye la elaboración del reporte final que permita tomar al proyecto como referente para la realización de otros subsecuentes.