Concepto
La etnografía se considera una modalidad de la investigación cualitativa que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa que manifiesta un énfasis significativo de aplicación en el campo educativo. Nace, como tradición científica, de la curiosidad por la vida de las personas en múltiples situaciones.
Etimológicamente el término “etnografía” del gr. ethnos = pueblo y del graphía = descripción, lo que equivale a definirse como la ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o pueblos. Se habla de ella como un proceso de investigación por el que se aprende el modo de vida de algún grupo; conduce a la investigación de los fenómenos sociales más complejos.
Wolcott (1999) considera que es "una forma de mirar", y hace una aclaración entre simplemente ver y mirar, pues mirar posibilita describir e interpretar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen habitualmente y explican los significados que le atribuyen a ese comportamiento realizados en situaciones comunes o especiales, presentando sus resultados de manera que resalten las regularidades que implica un proceso cultural; por tanto, el etnógrafo se interesa no sólo por lo que aparece, sino por lo que hay detrás, es decir, por el punto de vista del sujeto y la perspectiva con que éste ve a los demás. Para Rockwell (1991), la etnografía describe las múltiples formas en que los seres humanos han logrado sobrevivir, vivir y dar sentido a su vida.
Por ello, se afirma que la etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Describe creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que lo componen. Lo que cuentan son sus significados e interpretaciones.
De acuerdo con Latorre (1996:227) siete son sus fundamentos, a saber:
- Carácter holista: se interesa por la decepción de los fenómenos de un grupo de manera global, en sus contextos naturales.
- Condición naturista: investiga a las personas en su contexto natural y evita las situaciones controladas.
- Inductiva: se apoya en las evidencias para sus concepciones, y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas.
- Carácter émico: los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales.
- Datos contextualizados: los datos obtenidos mediante la observación se sitúan dentro de una perspectiva más amplia.
- Libre de juicios de valor: se evita en la medida de lo posible establecer juicios de valor sobre lo observado.
- Es flexible: la influencia reciproca que se genera entre el etnógrafo y el campo de la investigación es referido como reflexividad.
La pregunta inicial que se plantea un etnógrafo es la siguiente: ¿qué esta sucediendo aquí? o ¿qué es lo que las personas involucradas en esta situación tiene que saber para hacer lo que están haciendo?
A continuación, revisa ¿Qué es la etnografía?