Problema de la generalización
Parallegar a la identificación de una estructura humana (psíquica social) más o menos generalizable, debemos localizar primero esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la captación de lo que es esencial o universal, lo cual es signo de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente. La captación de esa esencia depende más de la agudeza intelectual que del uso de técnicas.

¿Cómo se puede generalizar partiendo del estudio de un solo caso o situación? La generalización es posible porque lo general sólo se da en lo particular. No se trata de estudios de casos, sino de estudios en casos o situaciones. Shakespeare, por ejemplo, elabora un retrato de Lady Macbeth que no se refiere únicamente a una noble dama escocesa particular que vivió en el siglo XI, sino que es una admirable imagen universal de la ambición y sus estragos. Igualmente, Piaget, estudiando a fondo ciertos procesos en sus propias hijas, estructuró leyes de validez universal que han sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología del siglo XX.
Hoy día se usan, además, dos conceptos técnicos que podrían ayudar a aclarar aún más el problema de la generalización: la hipótesis ergódica y la generalización holográfica.
La hipótesis ergódica postula que los mismos resultados pueden obtenerse lanzando un determinado número de monedas simultáneamente o una sola moneda ese mismo número de veces; o también, que muchos observadores estáticos entorno, por ejemplo, a una mesa, tendrían la misma percepción de ella que la que poseería un solo observador que remueva alrededor de ésta. Aunque tal hipótesis explicativa es usada por algunos autores con plena aceptación (Devereux, 1989), su lógica interna coincide con los postulados básicos del paradigma prepositivista y del enfoque etnográfico que aquí seguimos, ya que la conceptualización que hace el sujeto es mucho más compleja que un mero "punto de vista". Por ello, no la consideramos útil.
Al finalizar, continúa con la revisión del Planteamiento del problema que se va a investigar.