El proceso de análisis etnográfico
Una de las grandes preocupaciones en la investigación etnográfica después de realizado el largo y recurrente trabajo de campo, se reduce a una interrogante clave y significativa en este tipo de investigación, ¿qué hacer ahora con el montón de notas, registros, transcripciones y materiales cualitativos?
Para dar respuesta es necesario puntualizar algunos aspectos: a) el análisis es un trabajo específico que conduce a la construcción de nuevas relaciones, no previstas antes de hacer el análisis, b) no responde a un procedimiento técnico idéntico para todo estudio, el camino del análisis debe marcarse en cada caso, según las características particulares del objeto de estudio, c) el análisis etnográfico es un proceso que abarca la mayor parte del tiempo de investigación, el cual inicia con las primeras preguntas, ¿qué mirar?, ¿qué registrar? y no termina sino con las últimas fases de redacción y articulación de la descripción.
En este proceso, entre el inicio y el fin, se requiere de una larga serie de operaciones intermedias, conformadas materialmente en la elaboración de escritos sucesivos, tales como notas, registros ampliados, cuadros o fichas, descripciones analíticas, entre otros, que impiden que la investigación se convierta en una simple "validación" o "ilustración" con fragmentos de registros, ya que el análisis debe logar la construcción de relaciones particulares que definan las formas materiales y locales del fenómeno estudiado, es decir, que permitan integrar teoría y descripciones.
El análisis etnográfico suele transformar la conceptualización del objeto de estudio y ofrece una lectura, desde una posición tomada, de determinado documento, aun cuando esas lecturas sean parte del proceso; el análisis en esencia se ha cumplido cuando se modifica sustancialmente la conceptualización inicial del objeto de estudio; cuando, a consecuencia de la construcción de nuevas relaciones, se puede dar cuenta del orden particular, local y complejo del fenómeno estudiado, cuando la descripción final es más rica, más completa que la descripción inicial.
El proceso del análisis se inicia en la proximidad de la interacción de campo y con la aparente distancia frente a modelos o conceptos teóricos con los que se cuenta, al iniciar a manejar los registros, se empieza a entender qué pasa aquí, y se hace entonces una secuencia larga en que se alternan la lectura y la escritura, la re-lectura y la re-escritura.
Revisemos en qué consisten las operaciones del análisis etnográfico, da clic en cada uno de los siguientes botones:
- Interpretación
- Reconstrucción
- Contextualización
- Contrastación
- Explicitación
Se define centralmente en términos de la comprensión del significado otorgado por los sujetos en su propia realidad social; aun cuando intervenga la conceptualización propia del investigador, implica la comprensión de "lo que se dijo", entendiendo no sólo lo dicho sino además el sentido con el que se dijo y la fuerza que tienen, interpretar requiere además compartir en lo posible "el conocimiento local".
Consistente en armar o reconstruir redes de relaciones, tramas de pequeñas historias, la secuencia y la lógica de sucesos relevantes o de series de situaciones entrelazadas o recurrentes.
Comprende varias versiones sobre los mismos hechos, la llamada triangulación, por lo que se integran observaciones con entrevistas; el conjunto limitado de fragmentos recogidos deben articularse para conocerla estructura de sucesos o procesos completos.
Debe tratarse de precisar el "contexto", pues con base en él se puede significar desde la oración en que aparecen determinadas palabras o la situación en el que se enmarca determinado discurso, hasta el entorno local; sin embargo, por ser imposible conocer todos estos contexto, lo que se hace es tratar de establecer y mostrar la consideración de características específicas de algunos de estos contextos relevantes para hacer inteligibles los fenómenos que se estudian.
Buscar ejes de contratación es esencial, ya que resulta más fácil describir una cosa cuando se le contrasta con otra, o cuando se identifican diferencias significativas entre dos cosas o situaciones. Al seleccionar y contrastar dos sucesos con semejante estructura formal y contextualización se encuentran las diferencias significativas que permiten aislar ciertos elementos analíticos
Obliga a un análisis más exhaustivo de algún evento o suceso que por su riqueza sintetiza una gran cantidad de características de los fenómenos estudiados. Se trata de re-escribir de forma amplia lo considerado en el registro inicial, aunque igualmente cercano a los detalles particulares de lo que se observó, tratando de explicarse a uno mismo y a otros, lo que está "pasando" en esa situación; este ejercicio es mucho más complejo que sólo comentar fragmentos de registros; confronta al investigador con todo lo que no puede explicitar y tiende a obligarlo a una búsqueda de información adicional que permita comprender la situación.
En la etnografía, construir conocimientos significa dar contenido concreto a los conceptos que se elaboran teóricamente, significa establecer las relaciones no sólo entre conceptos "en abstracto", sino entre conceptos con contenidos derivados de un contexto histórico determinado.
A continuación, revisaremos cómo se realiza la Elaboración del informe final.