Filosofía y sociología de la educación
Sesión 1
Filosofía de la educación
Tema 4. Teleología y educación

El término teleología fue empleado por Wolf, con el fin de expresar el modo de explicación basado en causas finales, a diferencia del modo de explicación basado en causas eficientes. Si nos damos cuenta, el significado del término es ya viejo, pero la palabra es relativamente nueva. Es habitual emplear la expresión "causa final" o "causalismo" al modo de explicación de las causas eficientes, y "teleologismo" o "finalismo" a la manera de explicación por causas finales. Cuando la causa eficiente es reducida a la causa mecánica, entonces el causalismo es llamado mecanicismo y la oposición tiene lugar entre el mecanicismo y el teleologismo. Dichas oposiciones han sido empleadas tanto en los sistemas filosóficos como en los educativos.

Para darse cuenta del aspecto teleológico en educación, analiza el siguiente cuadro:

tabla3


Siguiendo esta lógica, adoptaremos las distinciones propuestas por Nicolai Hartmann (respecto a las formas del pensar teleológicas), consideradas como categorías:

1. La teleología de los procesos: intenta responder a la pregunta, ¿para qué?
2. La teleología de las formas: estima que hay estructuras superiores e inferiores.
3. La teleología del todo: concibe el mundo como un absoluto, como una unidad informante, creadora y como principio de todo movimiento.

Según esto, la conciencia de adoptar un pensamiento teleológico tiene que ver con los siguientes motivos:

1. La condicionalidad histórica de nuestro pensar (ideología imperante).
2. Los supuestos del pensar ingenuo (¿para qué?).
3. Los supuestos del pensar científico (metodología formal o normativa).
4. Los supuestos metafísico-populares (de orden divino).
5. Los supuestos filosófico-especulativos (idealismo, valor, ética, etc.).

tabla3


Las perspectivas, formas, supuestos y sentidos de orden teleológico tienen que ver con el pensamiento educativo, tal es el caso del planteamiento de los planes y programas de estudio o de los proyectos institucionales para mejora de los procesos, metas y fines, en un sentido general, para el perfil del egresado y su adecuación al rol social que le corresponde vivir.

Profundiza en este tema, ubica en el diccionario de José Ferrater Mora el tema Teleología (pp. 763-764). Para ello da clic en el link, o bien. ubícalo en la sección de Recursos de la plataforma. http://es.scribd.com/doc/62277523/Diccionario-de-Filosofia-Jose-Ferrater-Mora-Tomo-II-L-Z
Una vez concluida la lectura realiza el Ejercicio 3.


Has concluido el último tema de esta unidad, realiza la evaluación correspondiente y consulta cualquier duda de los temas con tu tutor.