Filosofía y sociología de la educación
Unidad 4
Teóricos clásicos en la sociología de la educación
Tema 1. Introducción

Bienvenido(a) a la unidad 4.

En esta unidad estudiarás a tres teóricos de la sociología de la educación, considerados como clásicos. De ellos procuraremos desarrollar al máximo sus posturas y sus propuestas al tipo de hombre que requiere o que tiene la sociedad, con miras a mejorar su estatus y posición como ser educable.

fil

En todo momento debemos tener en cuenta que el papel social de la educación no debe fundamentarse en algo utópico y ajeno a la realidad, sino exacta y científicamente como formación del hombre adecuado a las necesidades y tareas de la sociedad que se desarrolla.

Iniciaremos el estudio con Carlos Marx, el cual nos dice que a la educación se le da un doble significado, por un lado con el proceso de adaptación a las relaciones existentes, el cual asegura a los hijos de la clase dominante las ventajas y privilegios de su clase, y a los hijos de la clase oprimida, las condiciones de explotación de su existencia; es decir, la educación burguesa.

as


Continuaremos el análisis con Emile Durkheim, el cual considera que la educación varía de una sociedad a otra y procura preservar el estatus de su elite. La sociedad no puede vivir a menos que exista entre sus miembros una suficiente homogeneidad. La educación perpetúa y refuerza esa homogeneidad fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que reclama la vida colectiva. Así, la escuela ejerce una función eminentemente socializadora.

Finalmente, estudiaremos las ideas de Max Weber. Él nos dice que el objetivo de la educación consistirá en la cualidad que caracteriza la actitud de un hombre en la vida cultivada, y no en una instrucción especializada para adquirir pericia. La personalidad cultivada constituye así un ideal educativo, inspirado por la cultura de dominación y la condición social necesaria para ingresar en el estrato gobernante, denotando en definitiva una burocratización poco democrática del estatus epistémico en el poder.