Filosofía y sociología de la educación
Unidad 5
Teóricos de la transición en la sociología de la educación
Tema 1. Introducción

En esta sesión conocerás a tres teóricos importantes, a los que hemos bautizado como pensadores de transición sociológica, pues van de la sociología a la psicología y luego a la antropología, e incluso a la epistemología, demostrando sus inquietudes y cosmovisiones respecto al ámbito educacional. Ellos son:

El proceso de socialización que lleva a cabo la escuela tiene el objetivo de entrenar a los individuos para sus roles futuros como adultos; y quienes mejores integrados resulten de ese rol, más integrados estarán al sistema cultural de su sociedad.
Es importante el estatus que se guarda en la sociedad y en la familia, siendo esta última el núcleo elemental de la sociedad. Según el orden familiar la mujer guarda un papel primordial, y ésta ha de reflejar su papel en la escuela. Por ello, es fundamental que los primeros niveles de escolaridad sean impartidos por maestras, ya que así se simboliza la continuidad del rol de la madre y de la unidad y preservación del estatus social.

La interpretación histórica de Michel Foucault es de suma importancia en la interpretación educativa, en donde se hace una especie de arqueología historicista de los acontecimientos del hombre y su relación con la legitimidad educativa. Así, el análisis arqueológico individualiza y describe algunas de las formaciones discursivas, tanto en la educación como en algunas áreas del conocimiento, llevándolo en su discurso como "los hechos comparativos"; estos análisis llevan exclusivamente dos parámetros primordiales: lo limitado y lo regional.
De tal manera que la arqueología como método no tiene un efecto unificador, sino multiplicador, por lo que este análisis nos permite ver a la educación más que como reproduccionista, como una alternativa de cambio y de nuevos parámetros ideológicos y epistémicos.

Es curiosamente indudable que algunas escuelas capitalistas del mundo mantienen ciertos rasgos en común:

  • División en dos redes escolares o de escolarización.
  • Separación escolar que aísla la escuela de la producción.
  • Dominio de la ideología burguesa.
  • Sojuzgamiento y rechazo de la ideología proletaria.

Baudelot nos muestra simple y juiciosamente que la escuela es un aparato ideológico del Estado, es decir, un instrumento de lucha de clase fundamentalmente marcado por las condiciones históricas del país donde se efectúa esta lucha, así como por las formas concretas que toma. La escuela capitalista va unida al capitalismo y debe desaparecer con él. Ese proceso, tan largo y tan difícil ha sido ya iniciado en muchos países del mundo y por ello, también es aplicable en América Latina.


En lo adelante profundizaremos en cada uno de estos sociólogos, analízalos detalladamente. No olvides realizar las lecturas propuestas, pues éstas te brindaran un panorama más amplio de sus teorías.