Filosofía y sociología de la educación
Unidad 6
Teóricos contemporáneos en la sociología de la educación
Tema 4. Niklas Luhmann

Biografía

Nació en Lüneburg, Baja Sajonia. Tras la Segunda Guerra Mundial comenzó a estudiar derecho, terminando en 1949. Ejerció como funcionario desde 1954; viajó a los Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad Harvard. Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar, era en ese momento la más influyente figura del pensamiento sociológico en Occidente. Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas, en la que no los individuos sino las comunicaciones son las unidades constituyentes y reproductoras de los sistemas sociales.

Sistemas sociales

Antes de conocer los aportes que hizo Luhmann a la educación, veamos un concepto que es esencial para entender posteriormente sus ideas: Los sistemas sociales.

Eva M. Knodt, en su prólogo al libro de Luhmann, "Sistemas sociales", dice: "Luhmann define la complejidad en términos del principio o piedra angular que marca la diferencia entre dos tipos de sistemas: aquellos en los que cada elemento puede estar relacionado entre sí con los demás y aquellos en que esto ya no sucede más. En términos de información-teórica, la complejidad indica una falta de información que evita que el sistema se pueda observar a sí mismo o a su medio ambiente. La complejidad refuerza la selectividad, la cual en cambio lleva a una reducción de la misma a través de la formación de sistemas menos complejos que su ambiente. Esta reducción de complejidad -Komplexitatsgefalle- entre sistemas y medio ambiente es esencial. Sin ella, no habrá nada, ningún mundo que consista de entidades discretas, sólo caos indiferenciado."

La "teoría de sistemas", en pocas palabras estimula la complejidad para poder explicar a la misma complejidad, y así lo hace al crear una red flexible de conceptos interrelacionados que pueden ser recombinados en muchas maneras y entonces ser usados para describir los sistemas sociales más diversos.



Aportaciones teóricas en educación

Según N. Luhmann, el sujeto queda definido por el sentido, en donde sentido "es una estrategia determinada de comportamiento selectivo bajo una condición de mayor complejidad." En otras palabras, el sujeto orienta su acción en un sentido determinado a partir de una posibilidad de selecciones de utilización de este sentido; es decir, orienta racionalmente su acción con base en determinados fines a partir de ciertos medios.



Esto en el ámbito educativo, permite dimensionar al docente, no sólo como un ser integral, sino también como un ser con sentido, tanto de acción, como de orientación a ciertos fines u objetivos. Pensar de esta manera permite ver las acciones como relaciones de sentido, en donde la función específica de la relación (sistema/medio ambiente) va dirigida en términos del rendimiento productivo del sistema. Así, cada sistema crea los presupuestos a partir de los cuales se relaciona con los otros sistemas sociales, a los cuales también podemos denominar sistemas organizacionales a nivel institución. De esta manera cada sistema o estructura institucional decide cuánta complejidad puede sobrellevar al convertirla en acción.


A raíz de esto surge el problema de los límites del sistema que son límites del sentido y que no pueden ser precisados detalladamente, pero sí puestos a crítica, para analizar las pertinencias de operatividad o de acción según las capacidades interinstitucionales. La sociedad se convierte en un sistema omnicomprensivo que unifica todas las formaciones sistémicas, es decir, en una estructura globalizante que incorpora todos los procesos de institucionalización que sólo pueden ser analizados como rendimientos de los sistemas sociales parciales.

Así, se puede definir funcionalmente los sistemas de acción, como relaciones de sentido entre acciones y reducir la complejidad a través de la estabilización de una diferencia interna/externa. La sociedad puede tratarse entonces como un caso especial de rendimiento sistémico.

Replanteado de esta manera, nos podemos dar cuenta que surge un nuevo problema, el de la acción comunicativa, al considerar que interpretar al mundo como lengua es disolver a la sociedad como sistema, propiamente es sacar el tema sociedad de la sociología, para relegarlo a la lingüística y a la hermenéutica.

Conoce más de la teoría de este importante e influyente sociólogo, analiza los siguientes textos:

Para accesar ver las lecturas da clic en el título, o bien, ubícalas en la sección de Recursos de la plataforma. Una vez concluidas las lecturas realiza el Ejercicio 3.

Para concluir esta unidad realiza el ejercicio de repaso, posteriormente continúa con tu ensayo, recuerda que en esta semana debes entregar a tu tutor la versión final.