Análisis de contenido
Dentro del desarrollo de las investigaciones de corte cualitativa se da origen a lo que actualmente se identifica como "El método del análisis de contenido", que puede ser manejado en dos sentidos:
1. Como un método de recogida de datos.
2. Como un método para el análisis e interpretación de los datos.
Cualquiera que sea su uso, su riqueza es importante para aportar información y principios teóricos desde esta perspectiva; ya que ofrece la posibilidad de investigar sobre la naturaleza del discurso. Es una técnica que surge para ser utilizada como procedimiento para analizar y cuantificar los materiales de la comunicación.
En un primer momento se analizaron los medios escritos y posteriormente se realizaron sobre programas de radio, cine y televisión. Este método sitúa al investigador en una posición concreta frente a su realidad:
- Los datos, tal como se comunican al analista.
- El contexto de los datos.
- La forma en que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su realidad.
- La inferencia como tarea intelectual básica.
- La validez como criterio seguro de éxito.
El análisis del contenido se entiende en un sentido contextual, ya que el lenguaje no existe como fenómeno aislado, sino que se manifiesta siempre al lado de otros factores que posibilitan el campo de la comunicación. Por tanto, el análisis debe sobrepasar los aspectos léxico-gramaticales y situarse en el estudio de su estructura semántica profunda, haciendo con ello alusión a dos tipos de análisis, el manifiesto: lo que aparece; y el latente o lo que subyace o puede leerse entre líneas. El primero es limitante, pues sólo analiza lo que el sujeto ha dicho sin que se suponga nada, es simplemente una trascripción directa; mientras que en el nivel latente se trata de codificar el significado de la respuesta o la motivación subyacente de la conducta descrita.
Para continuar con la revisión del tema da clic en el botón Siguiente.