Liderazgo y Gestión
Tema 2.
Reflexión sobre la calidad
aplicada a la educación
Reflexión sobre la calidad aplicada a la educación

El concepto de calidad aplicado al ámbito educativo es un término polémico debido a la interpretación que cada uno de los distintos miembros involucrados le da, por ejemplo:

fil

Como podrán observar los indicadores para tratar la calidad en la educación son muy variados y es complejo obtener indicadores universales que permitan evaluar la calidad de un producto tan difícil de cuantificar.

“Porque calidad no se reduce solamente a éxito escolar entendido como excelentes resultados académicos, aunque en este aspecto los protagonistas principales estarían de acuerdo. Es muy probable, sin embargo que surjan serias dificultades a la hora de ponerse de acuerdo respecto de los recursos, medios y estrategias para conseguir esa calidad entendida como éxito académico”. (Manuel Álvarez, “Liderazgo para la Calidad”)

El “Informe Delors” de la Unesco, de 1996, subraya que la educación tiene como fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes:

fil

Lo que significa que la calidad educativa no resulta de los logros de excelencia de una sola de sus áreas, sino que cada una de ellas afecta al resultado, por más que la escuela tenga un espectro amplio de expectativas en cuanto a su calidad, y por más que esos limitados indicadores puedan dar alguna idea de niveles de calidad objetiva y dar pie a correlaciones con otros índices educativos o con causales que la producen. Correlaciones y causales que, por otro lado, suelen ser muy útiles en la diagramación de las políticas educativas.

Calidad total aplicada a la educación

fil

El concepto de calidad total se ha introducido en los últimos años en las empresas y se ha tratado de aplicar en el ámbito educativo con el fin de comprender mejor qué es y cómo se obtiene la “calidad educativa” (considerando algunas variantes en sus características).

fil

Son muchas las ventajas que los análisis de la calidad total han introducido en la práctica educativa. Su actitud sistémica permite ver la escuela como un todo unido a su medio socioeconómico. Sin embargo esto mismo propicia que la calidad total endiose a la efectividad y a la eficiencia como las supremas categorías del funcionamiento escolar correcto. De este modo el proyecto educativo queda reducido a la simple correspondencia funcional entre objetivos planificados y rendimientos constatados dados en un proceso de continua adecuación, como lo ejemplifica el ciclo de Deming.

fil

A esta perspectiva le falta el impulso de los “fines”, que más allá de los “objetivos” inmediatos anima con sus valores trascendentes el “ideal” del proyecto educativo de una institución. Tal carencia de fines hace que muchas veces la perspectiva de la calidad total esté también reñida con los más elementales principios de la equidad. Aquí es donde la “equidad” junto con valores morales, cognitivos y procedimentales deben introducirse e integrarse a la “calidad” y llegar al concepto de “Calidad integral educativa”

fil

Otro punto que es importante considerar para integrar los conceptos que hemos revisado es el papel de los líderes que conducen las instituciones educativas ya que para que exista calidad es indispensable que la dirección ejerza un liderazgo claro y comprometido que contagie al personal que tiene a su cargo para el logro de los objetivos.

Es claro que no podemos pensar en una mejora continua de la educación sin recursos materiales y económicos, pero también es claro que no vamos a llegar a ella si no contamos con directivos, maestros y profesores involucrados y comprometidos con los más altos valores de la gestión educativa.

Profundiza en este interesante tema. Lee los siguientes textos:

Dichos textos los puedes encontrar al dar clic en el título o bien ubícalos en la sección de Recursos de la plataforma.

Al finalizar las lecturas, realiza el Ejercicio 1.

Continúa con el estudio de la unidad, revisa el siguiente tema: El movimiento de las escuelas eficaces y los modelos de gestión