Liderazgo y Gestión
Tema 3.
El movimiento de las escuelas eficaces
y los modelos de gestión
El movimiento de las escuelas eficaces
y los modelos de gestión
El movimiento de las escuelas eficaces y los modelos de gestión

Se dice que para que una escuela sea eficaz primero analiza y detecta problemas que puedan ser relevantes para un mejoramiento continuo con base en el desempeño de los estudiantes, involucrando cada proceso empleado en la calidad del conocimiento que se le proporciona al alumno traducido en el rendimiento académico considerando aspectos personales y sociales que rodean al alumno en su entorno escolar.
Para valuar una escuela eficaz es necesario detectar aquellos indicadores o variables que sean útiles para la toma de decisiones.

Los modelos conceptuales coinciden en un conjunto de indicadores agrupados en cuatro grandes factores: Contexto, Input, Proceso y Producto, aunque varían en su centro de atención y en su amplitud. Los modelos "integradores" de eficacia educativa explicitan la dirección causa-efecto de las variables, partiendo de la evidencia empírica y proponiendo nuevas hipótesis explicativas de la eficacia, éstos son los que actualmente aportan unos resultados más prometedores.
Observa la siguiente figura en la cual Scheerens presenta un ejemplo de estos modelos dentro del marco de los estudios internacionales de la OCDE (1992):

El modelo propuesto por Scheerens se denomina integrador porque intenta relacionar los resultados de la investigación procedentes de las diferentes disciplinas. En este modelo, la escuela no se percibe como una unidad cerrada, sino como un sistema en interacción, abierta con el ambiente.
Este tipo de modelos integrados suponen un avance importante no sólo en la definición teórica de los modelos, sino también en la mejora técnica para el análisis de datos. Así, los análisis actuales de eficacia se enmarcan en modelos multi-nivel (multi-level) que delimitan las relaciones en varios niveles diferenciados, como se muestra en la siguiente figura.

Si bien este esquema integrado va ganando consistencia, las variables utilizadas para medir cada uno de los factores no siempre coinciden.
En México se han presentado también varios intentos de modelos integrados (Fuentes, 1986; De la Orden, 1993; De Miguel 1994). De forma esquemática, el marco teórico que agrupa los factores objeto de evaluación en el centro educativo se resume así:

Algunas críticas surgidas frente al movimiento de escuelas eficaces (que nació fundamentalmente para dar respuesta a las desigualdades educativas de los grupos marginados de los Estados Unidos) emergen de lagunas relacionadas con la medida de variables:

Las variables que son contempladas para medir una escuela eficaz como valor añadido son:

Los modelos de gestión más aplicables a escuelas eficaces son:
- 1. Las normas ISO 8402-86 en donde definen el sistema de calidad. Es el que se ha aplicado
- 2. El modelo europeo (EFQM)
- 3. El modelo americano
- 4. El modelo Japonés
Profundiza en el tema. Lee los siguientes textos:
Al finalizar las lecturas, realiza el Ejercicio 2.
- Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar.
http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_3.htm - Calidad e innovación educativa
http://peremarques.pangea.org/calida2.htm
Al finalizar las lecturas, realiza el Ejercicio 2.
Analiza ahora cuáles son los cambios de perspectivas que se han dado en la educación.