Liderazgo y Gestión
Tema 4.
Cambio de perspectiva en la educación
Cambio de perspectiva en la educación

Cuando hablamos de perspectiva nos referimos a dar una mirada o un punto de vista sobre una situación que generalmente involucra retos y desafíos. En este concepto nos basamos cuando hablamos de educación en la época actual, la cual requiere de un cambio en las modalidades del aprender, comunicarse y producir, por lo que es urgente mejorar la calidad y pertinencia del sistema educativo a fin de que cumpla una función estratégica en el tránsito de las sociedades nacionales hacia un orden global, competitivo y altamente interconectado centrado en el paradigma de la sociedad del conocimiento.

Para lograr este objetivo el papel de la dirección es muy importante ya que en torno a él gira la organización, en este caso la educativa. Como ya vimos el liderazgo de la dirección es un factor fundamental contemplado en todos los sistemas o modelos de calidad. Resulta difícil transformar la escuela sin la voluntad e implicación de equipos directivos líderes.

Cambios sociales y nuevas demandas educativas

El dinamismo de la sociedad genera nuevas situaciones a las que la educación debe dar una respuesta adecuada. Sin embargo actualmente con el uso de las TICS dichos cambios se generan de manera vertiginosa, lo que obliga a adoptar medidas de urgencia para dar respuestas inmediatas, por lo que las reformas educativas son necesarias aunque sabemos que después de un tiempo responden a una realidad social que ya nada tiene que ver con la situación anterior.

Bajo este contexto decimos que la educación debe:

  • Dar respuesta a las nuevas situaciones que se van presentando.
  • Analizar y adelantarse a las necesidades que pudieran derivarse de hechos que apuntan a cambios sociales, en algunos casos evidentes o previsibles.
  • Proporcionar una política educativa integral.
Sin embargo para poder hacerlo es necesario conocer de dónde se parte y hacia dónde se dirige. Fernández Díaz, M. J. y otros (2002) señalan los grandes desafíos que configuran las organizaciones del siglo XXI, para definir algunos de los rasgos que caracterizan el nuevo orden mundial y son:

fil

fil
fil

Con estos esquemas te hemos mostrado brevemente el panorama de la realidad social, del nuevo orden mundial a la que la educación debe dar respuesta adecuada y coherente, integrando tanto en los contenidos de su actividad como en las estrategias y formas de organización lo que representa el referente esencial, el marco al que debe responder, contando siempre con la colaboración de los agentes educativos y sociales como factor fundamental de una educación de calidad, integral e integrada, y equitativa para todos.

Una dirección escolar para la gestión del cambio


Una escuela de futuro precisa de nuevas formas de hacer y gestionar la escuela. En primer lugar una gestión eficaz, eficiente y de calidad, dirigida a:

“conseguir los resultados adecuados, prevenir los fallos y organizar las actividades educativas de forma que se consigan los objetivos de la educación, superar las diferencias sociales y buscar el desarrollo óptimo de cada persona” (Fernández Díaz, M.J. y otros, 2002).


Pero ¿que se necesita para lograrlo? Se pueden sintetizar en tres los factores esenciales para una nueva gestión:

  • 1. Desarrollar una nueva cultura, derivada de la misión y visión de la organización.
  • 2. Liderazgo educativo.
  • 3. Asumir las nuevas funciones de gestor moderno.
Para poder llevar a cabo estos factores es necesario contar con un equipo directivo eficiente y eficaz que lleve a cabo los objetivos actuales del sistema educativo, pero que también tenga claro que en una organización las personas son las más importantes y que al tomarlas en cuenta, al analizar el potencial de la organización, impulsar la formación, reconocer el trajo bien hecho son elementos básicos para lograr metas.

fil

Profundiza en el tema. Lee los siguientes textos:

Dichos textos los puedes encontrar al dar clic en el título o bien ubícalos en la sección de Recursos de la plataforma.

Al finalizar las lecturas, realiza el Ejercicio 3.