Es preciso poseer una sólida formación integral: personal, profesional y social, con un fuerte contenido humanista, esta formación se puede complementar desde la psicología, la pedagogía, la sociología, la filosofía, la economía, etc. pero el docente como coach requiere fundamentalmente una dimensión ética y humana. Más allá de la propia dimensión profesional, esta formación ha de fraguarse en la experiencia y vivencias personales que proporcionen al docente la capacidad para orientar y ayudar a otros en el logro de sus metas.
Algo que es importante resaltar en este papel del docente como coach es que el docente necesita de todos sus recursos y habilidades, además de un estado físico y psicológico equilibrado que le permita asumir sus funciones con energía y ánimo para acompañar a sus estudiantes en el logro de sus metas.
El coaching en el aula tiene como finalidad acompañar a los alumnos en su crecimiento personal, emocional y a revisar las situaciones familiares que afecten su desempeño académico. La misión del docente en su rol como coach es ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades de auto entendimiento y comprensión empática de sus personas significativas, con el propósito de que puedan resolver de manera eficiente sus problemas personales, familiares y sociales.
El coaching en el aula es similar al coaching en los deportes. El objetivo primario es lograr un mayor rendimiento y desarrollar los talentos de las personas.
En un proceso efectivo de coaching se requiere que los alumnos desarrollen su sentido de estar conscientes de sí mismos, de modo que empiecen a revisar las diversas áreas de su vida, sean capaces de establecer metas y de diseñar estrategias y actividades para lograrlas. Convirtiéndose poco a poco en lo que quieren ser en lo personal, así como mejorar su desempeño académico.
El docente como coach es una persona vital, en constante cambio y crecimiento, ejemplo de plenitud en diversos ámbitos de su vida, y que es capaz de:

El buen docente bajo los postulados del coaching, se conoce a sí mismo, tiene claros sus objetivos y los valores y creencias que lo motivan, tiene diseñado un plan de acción en el aula y siempre que puede es coherente, vive de acuerdo con los valores de sus objetivos.
El docente en su papel como coach ayuda a sus alumnos a:
- Descubrir y desarrollar su potencial.
- Revisar los elementos que consumen su energía.
- Revisar las diversas áreas de su vida y detectar los puntos de crecimiento que obstaculizan su desempeño académico.
- Establecer metas y estrategias para mejorar diversas áreas de su vida.
- Establecer metas y estrategias para mejorar su desempeño académico.
- Diseñar su plan de vida y carrera y actuar en consecuencia.
Podemos decir de manera resumida que el coach necesita un amplio espectro de competencias que generalmente son:
- Competencias aptitudinales.
- Competencias de personalidad.
- Competencias relacionales.
- Competencias técnicas.
Revisemos en qué consisten cada una de ellas:
Competencias aptitudinales: conocimientos, habilidades e inteligencia
Comprenden:
Visión
Permite comprender profundamente toda la complejidad de la situación y así poder ayudar al alumno en la creación de alternativas realistas y superadoras de su situación problemática.
Sabiduría
Es la combinación de visión, conocimientos y experiencia. Es la capacidad de “ver” y lograr una profunda comprensión a partir de los propios conocimientos y experiencia.
Competencias de personalidad: que definen su carácter y forma de ser
Comprenden:
Humildad
La palabra humildad proviene del latín humus, que significa tierra. Si superamos el sentido que vulgarmente se ha dado al término y vamos a su etimología, podemos decir que humilde es una persona realista, que tiene “los pies en tierra”.
Curiosidad
Es el interés por aprender y lograr dominio sobre las circunstancias.
Flexibilidad
Se refiere a la capacidad de aprender desde cero, pero también de desaprender lo aprendido, para “grabar” en su lugar algo diferente y nuevo. Es el proceso que podríamos definir como de “antiesclerosis” en el sentido que flexibilidad no es debilidad, del mismo modo que firmeza no es rigidez y “antinarciso" porque se es consciente de que nadie puede saberlo todo.
Seguridad en sí mismo
La seguridad en sí mismo surge de la convicción alcanzada a lo largo del tiempo, de haber logrado resultados satisfactorios en el proceso de ayudar a otros.
Paciencia
La paciencia es una cualidad indicadora de fortaleza. Es la fortaleza necesaria para mantener bajo control la ansiedad.
Consistencia
Sé es consistente cuando se observa inequívocamente una íntima relación entre lo que una persona dice y lo que hace, cuando lo que expresa con palabras y lo que traduce en hechos concretos guarda una íntima relación.
Coherencia
Ser coherente es ser consecuente con los propios valores y demostrarlo con los hechos permanentemente, es mantener a lo largo del tiempo: hoy, mañana, y pasado, una línea de conducta que permita percibir sus valores.
Convicción
Las convicciones son las creencias y los valores. Están profundamente arraigadas en la personalidad y de ellas surgen los paradigmas o modelos mentales desde los cuales percibimos la realidad y operamos sobre ella.
Proactividad
La palabra proactividad significa que podemos tomar la iniciativa. Significa que somos responsables de nuestras propias vidas.
Competencias relacionales: que muestran el dominio en ambientes sociales
Comprenden:
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de percatarse de los propios sentimientos, así como de los de los demás, y gestionarlos de forma beneficiosa. Se podría definir como inteligencia interpersonal, o aún más simplemente como habilidades sociales. Dichas habilidades se pueden dividir en cinco dominios: el conocimiento de las propias emociones (conciencia de sí mismo), el control de las propias emociones, la motivación propia o interna, el reconocimiento de las emociones en los otros y el manejo de las relaciones.
Competencias técnicas: que muestran el dominio de las herramientas que se utilizan en el proceso del coaching
En su definición lleva implícita los elementos que la comprenden.
- Bou Pérez, J. F. Coaching para docentes: El desarrollo de habilidades en el aula. Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=KXNJHv0gjDMC