4.3 Incubadoras de empresas
Ejemplos de incubadoras de empresa en las IES
- InnovaUNAM es el programa de la Universidad Nacional Autónoma de México que impulsa el desarrollo de empresas innovadoras desde la UNAM.
En el año 2008 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó la Coordinación de Innovación y Desarrollo, que representa un la intención de contar con una unidad administrativa para "apoyar la transferencia de conocimientos, tecnologías y productos desarrollados en la Universidad a organismos y empresas de los sectores público, social y privado, para intensificar su aprovechamiento por la sociedad.
La Coordinación de Innovación y Desarrollo integra tres áreas fundamentales: transferencia de tecnología, servicios tecnológicos e incubadoras de empresas y parques tecnológicos (http://www.incubadoras.unam.mx/). - El programa JOVEM del ITESO, pretende: Propiciar la generación de fuentes de empleo a través de la creación de proyectos de microempresas con potencial de crecimiento y que aporten a mejorar las condiciones económicas, productivas y laborales de la región a través de:
- Apoyar a emprendedores en el diseño y análisis de su proyecto de plan de negocio con una visión más integral.
- Evaluar y apoyar con recursos financieros de un fideicomiso de ITESO, a los proyectos que cumplan con las características y requisitos del programa.
- Contar con empresas que brinden la oportunidad de tener espacios para ejercicios didáctico-formativos de las escuelas de manera más institucional e integrada a las actividades académicas propias.
- Generar un campo de observación sobre el grado de desarrollo de las capacidades empresariales manifestadas por los universitarios formados en el ITESO que genere retroalimentación oportuna a las carreras.
- Apoyar las gestiones ante FOJAL para obtener financiamiento y capacitación para la operación de las nuevas microempresas.
- Dar seguimiento, asesoría y evaluación a la operación de las nuevas microempresas para consolidar su proyección.
- Explorar mecanismos alternativos de creación de empresas que permitan la construcción de un modelo diferente al actual basado en garantías prendarias instituidas por el sector financiero.
- Sistematizar las experiencias para enriquecimiento del proyecto y de la formación profesional en la academia (http://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=57424).