Etnografía educativa
La etnografía educativa en un sentido amplio, comprende los estudios antropológicos sobre enculturación y aculturación, los estudios de la sociología sobre socialización y educación institucionalizada y los estudios psicológicos acerca de la cognición y el aprendizaje sociocultural y del desarrollo del niño y el adulto.

"Etnografía educativa" se refiere también a un proceso heurístico, a un modo de investigar el comportamiento humano. A fin de distinguir la utilización que de la etnografía hacen las distintas ciencias sociales, Spindler (1982) ha identificado tres variantes de ella: la antropoetnografía, la socioetnografía y la psicoetnografía. Los constructos de Spindler destacan los elementos que se señalan a continuación al tratar el desarrollo de la etnografía educativa. En los siguientes apartados se describen las primeras fases del desarrollo de la etnografía general como modelo de investigación; se identifican los fines y las transformaciones de la etnografía educativa; se examina el origen y desarrollo de este modelo dentro de su disciplina madre, la antropología educativa, y se perfila la intersección en él de las influencias de la psicología, la sociología y la evaluación educativa.
Al finalizar la lectura, realiza el Ejercicio 3.