Métodos y técnicas de investigación cualitativa en educación
Referente conceptual de la Investigación participante

Vio Grossi, 1988, la define como un enfoque de la investigación social mediante la cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de la propia realidad con el fin de promover la transformación social para el beneficio de los participantes en la investigación.

Puede ser caracterizada como una investigación básicamente cualitativa, en la que se pueden incluir elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa. Conforma la producción de conocimientos sobre las relaciones dialécticas que se manifiestan en la realidad social, es decir, entre las estructuras objetivas y la manera en que se percibe a sí mismo en la relación histórica con estas estructuras.

En el proceso de observaciones es necesario involucrar a los sujetos como investigadores que estudian esa relación dialéctica. En la investigación participante se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos; sin embargo, su selección debe hacerse bajo criterios metodológicos propios.

Su contexto participativo parte de considerar que el profesional investigador "se embarca", conjuntamente con los demás, en el proceso de investigación, aprendizaje y acción, lo que implica invalidar su neutralidad en el enfoque, pudiendo mantenerse los criterios científicos de precisión en la observación, y de objetividad en el análisis, conjugándolos con los intereses de la comunidad y con la posición ideológica que se manifiesta en este tipo de investigación-participación.

En un tipo de investigación que se configura en un escenario de heterogeneidad de propuestas y proyectos, cuyo elemento unificador está dado por su ubicación en una perspectiva de cambio social y porque se dirige prioritariamente hacia los polos dominados de la sociedad.

Se entiende, por tanto, como una investigación de práctica social donde se intenta modificar la realidad circundante y el comportamiento de los grupos, derivando de allí sus elementos metodológicos. Surge en América Latina en la década de los años de 1970, muy relacionada con los procesos de concienciación y de lucha de los grupos populares que se plantean la urgencia de transformaciones sociales y políticas de algunos países. Estos participantes son los oprimidos, marginados, explotados.

Esta actividad es, por tanto, una actividad educativa de investigación y de acción social. Es un proceso sistemático que lleva a cabo una determinada comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a toda la comunidad en el proceso; por tanto, implica para iniciar la motivación colectiva hacia el cambio y originada por el deseo de conocer más profundamente una realidad social y buscar los medios apropiados para transformarla.

A continuación, revisa los Métodos cualitativos de investigación.