Unidad 5
Aplicación en el aula
Aplicación en el aula
Tema 2. Estudio de caso
El estudio de un caso permitirá analizar situaciones concretas de las que el docente no puede prescindir, puesto que inciden constantemente en el aula.
El estudio de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica, y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa LOL.

Observaciones en el estudio de caso.
Todo grupo reconoce una estructura formal, evidente, en la que se expresan las jerarquías del organigrama, y sus funciones; pero también existe una estructura latente, informal, de relaciones y actitudes, que son los mecanismos que realmente hacen funcionar al grupo y a la escuela. Hacia estas manifestaciones sutiles es que el docente debe dirigir su atención, encontrando el significado de los datos que la realidad refleja.
La técnica del caso tiene ya una larga historia en la enseñanza. Si se considera a la palabra "caso" en su sentido amplio, se puede afirmar que en la educación siempre se ha ocupado como ejemplo o problema práctico. La casuística, por ejemplo, típica de la filosofía escolástica medieval, no es sino la aplicación del caso para resolver problemas morales o religiosos, pero sin entrar en el análisis de la situación social o psicológica previa (López, 1997).
![]() |
La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones. |
En qué consiste la técnica
El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas desempeñan un papel importante. Alrededor de él se puede:
- Analizar un problema.
- Determinar un método de análisis.
- Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
- Tomar decisiones.
1. En primer lugar, se hace referencia al modelo centrado en el análisis de casos (los cuales han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas). Este modelo pretende el conocimiento y la comprensión de los procesos de diagnóstico e intervención llevados a cabo, así como de los recursos ocupados, las técnicas empleadas y los resultados obtenidos mediante los programas de intervención propuestos. Por conducto de este modelo, básicamente se pretende que los estudiantes, o profesionales en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos. Complementariamente, se pueden estudiar soluciones alternativas a la tomada en la situación objeto de estudio.
2. El segundo modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidas a casos particulares, de modo que los estudiantes se ejerciten en la selección y aplicación de los principios adecuados a cada situación. Se busca desarrollar un pensamiento deductivo, mediante la atención preferente a la norma, a las referencias objetivas y se pretende que se encuentre la respuesta correcta a la situación planteada. Este es el modelo desarrollado preponderantemente en el campo del derecho.
3. Por último, el tercer modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones que, si bien requieren la consideración de un marco teórico y la aplicación de sus prescripciones prácticas a la resolución de determinados problemas, exigen que se atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos. Se subraya igualmente el respeto a la subjetividad personal y la necesidad de atender a las interacciones que se producen en el escenario que está siendo objeto de estudio. En consecuencia, en las situaciones presentadas (dinámicas, sujetas a cambios) no se da "la respuesta correcta", exigen al profesor estar abierto a soluciones diversas.
Después de revisar los textos del apartado 5.2 Estudio de casos, resuelve el Ejercicio 1.
Luego de resolver el ejercicio, has llegado al final del Tema 2. Estudio de caso. Ahora, estudia el Tema 3. Psicometría.
Luego de resolver el ejercicio, has llegado al final del Tema 2. Estudio de caso. Ahora, estudia el Tema 3. Psicometría.