Dinámica y conducción de grupos en el aula
Unidad 6
Nuevas aproximaciones a la técnica grupal y al trabajo docente.
Tema 2. Técnica grupal y debilitamiento de los marcos conceptuales en educación

Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación grupal. Dicho en otros términos, el uso de técnicas grupales sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto al conjunto de personas (lograr gratificación) y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se han propuesto de la manera más eficaz posible (lograr productividad grupal). En este sentido, la técnica grupal es la herramienta que posibilita solucionar problemas que se presentan en su interior. Las técnicas son muchas y variadas y es necesario realizar una selección previa a su utilización; las técnicas no operan por sí mismas, todo depende, en gran medida de su uso adecuado y oportuno. Por otra parte, es necesario mencionar que un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí en un contexto determinado. Este proceso de interacción se da en los grupos humanos mediante la comunicación. Por lo tanto, para que puedan ocuparse las técnicas grupales es necesario contar, como mínimo, con una situación o realidad de grupo caracterizada por la existencia de un proceso de comunicación en el marco de un espacio y un tiempo determinados y con un objetivo definido, pues para que exista un grupo, no sólo basta la comunicación y la interacción en un contexto, es necesaria la presencia de un objetivo común que establezca en el grupo la direccionalidad de sus acciones. El término dinámica de grupos tiene diferentes alcances y significados, sin embargo, todos ellos poseen elementos comunes. De una manera simple y práctica, y como punto de referencia, la dinámica de grupos consiste en las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia.

La dinámica de grupos se considera como una disciplina moderna dentro del campo de la psicología social que se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales; de las relaciones entre los grupos; de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos.

Cirigliano, Gustavo F. J. y Villaverde, Aníbal. 1996.
Una pretendida condición científica para la pedagogía tendría que ver con un sistema conceptual acerca de su objeto de estudio, maneras de construirlo, así como forma y contenido del sistema de relaciones que lo explican. Las aproximaciones multidisciplinarias al fenómeno educativo pueden contribuir a la identificación de éste, sus tendencias y escenarios. En el centro de ellos se encuentra la relación docente - alumno, que es la unidad básica de la pedagogía.


Las formas diversas de la educación expresan una complejidad de la realidad a que hace referencia el concepto, siendo cada vez más obligado agregar complemento al término educación (de adultos, a distancia, para la competencia laboral, entre otras). Esta segmentación del concepto remite a la diversificación de modelos y técnicas apropiadas a poblaciones específicas. Se trata de una dinámica social que genera grupos


Modo centrado en la persona
Modo tradicional
  • Una clase puede ser responsable de su propio programa de estudios.
  • El facilitador suministra recursos para el aprendizaje, procedentes de él mismo y de su experiencia.
  • El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje, solo o en colaboración con otros.
  • Se crea un clima facilitador del aprendizaje.
  • Como puede verse, el acento está puesto primordialmente en propiciar el avance del proceso de aprendizaje.
  • La disciplina necesaria para alcanzar las metas del estudiante es autoimpuesta.
  • La evaluación del grado y la significación del aprendizaje del estudiante es efectuada primordialmente por el propio alumno.
  • El aprendizaje tiende a ser más profundo, a adquirirse a mayor velocidad y a tener una mayor influencia sobre la vida.
  • El profesor es el dueño del conocimiento y el estudiante el receptor de éste.
  • La clase magistral, el libro de texto, u otro medio de instrucción intelectual verbal, son los principales métodos empleados para introducir conocimientos en el receptor.
  • El docente es quien tiene la autoridad y el estudiante es el que obedece.
  • La regla impuesta por la autoridad es la política aceptada en el aula.
  • La confianza es mínima. Se puede gobernar mejor a los sujetos (estudiantes) si se les mantiene en un estado intermitente o constante de temor.
  • La democracia y sus valores son ignorados y despreciados en la práctica.
  • En el sistema educativo no tiene cabida la persona en su totalidad, sino tan sólo su intelecto.

Ahora, resuelve el Ejercicio 1 para reforzar tus conocimientos.