Unidad 4
Teóricos clásicos en la sociología de la educación
Teóricos clásicos en la sociología de la educación
Tema 3. Emile Durkheim


Nació y vivió en Francia (1858-1917), pedagogo y sociólogo. SE preocupó por darle rigor científico al estudio de las ciencias sociales y tuvo gran entusiasmo en aplicar el positivismo en el estudio de éstas. Es uno de los fundadores de la teoría sociológica moderna, y se mueve en el ámbito de los problemas planteados por el idealismo alemán y el utilitarismo inglés.
Epistemológicamente y metodológicamente se puede considerar un exponente del positivismo y funcionalismo

Para que haya educación es necesaria la presencia de una generación de adultos, una generación de jóvenes, y una acción ejercida por los primeros sobre los segundos.


La educación varía de una casta a otra: la de la ciudad no es la del campo; la del burgués no es la del obrero. De hecho cada profesión constituye un medio que reclama aptitudes particulares y conocimientos especiales en el que reinan ciertas ideas, ciertas prácticas, ciertas maneras de ver las cosas; y como el niño debe ser preparado en vista de la función que será llamado a cumplir, la educación, a partir de cierta edad, no puede seguir siendo la misma para todos los sujetos a los que se aplica. Por eso, vemos que en todos los países civilizados tienden cada vez más a diversificarse y a especializarse, y esta especialización se vuelve cada vez más precoz.
La educación tiene por función suscitar en el niño:

La sociedad no puede vivir a menos que exista entre sus miembros una suficiente homogeneidad: la educación perpetúa y refuerza esa homogeneidad fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que reclama la vida colectiva. Pero, por otro lado, sin cierta diversidad, toda cooperación se volvería imposible; la educación asegura la persistencia de la diversidad necesaria diversificándose y especializándose ella misma.
Se dice entonces, que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclamen en él, por un lado la sociedad política en su conjunto, y por otro, el medio especial al que está particularmente destinado. |

Para Durkheim, es la sociedad la que determina los fines de la educación. La sociedad busca, a través de la educación, cultivar lo mejor del ser humano: su ser social. La educación no se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido marcado por la naturaleza, a hacer visibles poderes escondidos que no esperaban sino revelarse. Crea en el hombre un ser nuevo. Esa virtud creadora es un privilegio especial de la educación humana.
Por otro lado, podemos decir que el individuo al querer a la sociedad se quiere a sí mismo. La acción que ésta ejerce sobre él, especialmente por la vía de la educación, no tiene por objeto y por efecto comprimirlo, disminuirlo, desnaturalizarlo, sino por el contrario, agrandarlo y hacer de él un ser verdaderamente humano.

Durkheim ha sido uno de los primeros pensadores que ha puesto de manifiesto la función socializadora de la escuela, recogiendo el pensamiento de su época y proyectándola hacia las siguientes generaciones de educadores. Según este pensamiento, la sociedad tiene una personalidad moral propia distinta y superior a los individuos que la conforman, y va educando a sus miembros de acuerdo con los valores y necesidades que va teniendo.
Para que profundices en las ideas de este importante autor, lee El fin sociológico de la educación http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/ensayos/3.html
Para ver la lectura da clic en el título, o bien, ubícala en la sección de Recursos de la plataforma.
Una vez concluidas la lectura realiza el Ejercicio 2.
Para ver la lectura da clic en el título, o bien, ubícala en la sección de Recursos de la plataforma.
Una vez concluidas la lectura realiza el Ejercicio 2.
Una vez que has analizado las ideas de Emile Durkheim concluye esta unidad estudiando los aportes de Max Weber a la educación.