Filosofía y sociología de la educación
Unidad 2
Modelos filosóficos de la educación I
Tema 2. Idealismo

La filosofía Hegeliana nos lleva por los caminos que recorre el espíritu, el cual tiene diversos cambios en el devenir de la sociedad. Desde el punto de vista educativo, el docente perfila sus propósitos según el tipo de ser humano que ha de formar, llámense objetivos, metas o propósitos educacionales.

Veamos concretamente a qué se refiere el idealismo a través del siguiente esquema, obsérvalo con atención y posteriormente lee su explicación.


El individuo singular (hombre) es el espíritu inacabado, una figura concreta, en cuyo total ser allí domina una determinabilidad. En el espíritu, que ocupa un plano más elevado que otro, la existencia concreta más baja desciende hasta convertirse en un momento insignificante; lo que antes era la cosa misma, no es más que un rastro; su figura aparece ahora velada y se convierte en una simple sombra difusa.

También, el individuo singular tiene que recorrer, en cuanto a su historia, las fases de formación del espíritu universal, pero como figuras ya dominadas por el espíritu, como etapas de un camino ya trillado y allanado. Vemos así, en lo que se refiere a los conocimientos, lo que en épocas pasadas preocupaba al espíritu maduro de los hombres, desciende ahora al plano de los conocimientos, ejercicios e incluso juegos propios de la infancia, y en las etapas progresivas pedagógicas reconocemos la historia de la cultura proyectada como en contornos de sombras. Esta existencia pasada es ya patrimonio adquirido del espíritu universal, que forma la sustancia del individuo y que, manifestándose ante él en su exterior, constituye su naturaleza inorgánica.

La formación considerada bajo este aspecto y desde el punto de vista del individuo, consiste en que adquiere lo dado y consuma y se apropia su naturaleza inorgánica. Pero esto, visto bajo el ángulo del espíritu universal como la sustancia, significa sencillamente que ésta se da su autoconciencia y hace brotar dentro de sí misma su devenir y su reflexión.

Así, tenemos que en el aspecto educativo, el docente propicia la formación del espíritu inacabado del hombre para cumplir con los fines de la educación.

A modo de conclusión, se puede señalar lo siguiente:

La importancia que se le da al idealismo desde una postura falsa, repercute drásticamente en malos entendidos epistémicos y educativos, ya que ser idealista no implica tener ideas irrealizables, por el contrario, es tener los pies en la tierra. Así, vemos en Hegel una cosmovisión de espíritu (sociedad) con fines determinados, y una visión de formación del individuo muy poco conocida. Por lo general cuando se habla de idealismo en filosofía se remite el término a la forma platónica de idea, aunque el sentido de idea para efectos de nuestro estudio no es muy propio, por lo que hemos de entender el idealismo a partir de la interpretación como ideal, es decir, aquello por lo cual se supone deben dirigirse las acciones humanas; por lo tanto, hablamos de lo realizable en el proceso educativo.

Profundiza en este tema, lee los siguientes textos:

Traducción del prólogo a la fenomenología del espíritu de Hegel. Prólogo, párrafo 26 a 35. http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/HegelPro0708.htm

Biografía de Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831). http://www.librodot.com/searchresult_author...

Para ver las lecturas da clic en el título, o bien, ubícalas en la sección de Recursos de la plataforma.

Una vez concluidas las lecturas realiza el Ejercicio 1. Da clic en el vínculo.


Una vez que has conocido los puntos más importantes del idealismo continúa estudiando el realismo.