Filosofía y sociología de la educación
Unidad 2
Modelos filosóficos de la educación I
Tema 3. Realismo

En el realismo el docente forma al ser humano partiendo de los conocimientos "a priori" para que unidos a los conocimientos "a posteriori" se cumplan los fines de la educación.

Pero, ¿qué son los conocimientos a priori y a posteriori?

Descúbrelo, escucha los siguientes audios.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player


Conocimiento a priori

En el realismo, perfilamos el sentido de la palabra en la obra de Kant, en específico en la Crítica de la razón pura. Por ejemplo, dice Kant: "El idealista trascendental es un realista empírico y reconoce a la materia como fenómeno, una realidad que no tiene necesidad de ser deducida sino que es inmediatamente percibida".

"No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia no por eso origínase todo él en la experiencia, bien podría ser que nuestro conocimiento de experiencia fuera compuesto de lo que recibimos por medio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer proporciona por sí misma. Así podemos decir que se llama conocimiento "a priori" a todos aquellos independientes de la experiencia y aún de toda impresión de los sentidos, y llamamos conocimientos empíricos a todos aquellos que tienen sus fuentes "a posteriori", es decir, en la experiencia".

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player


Conocimiento a posteriori

La experiencia es sin duda el primer producto que elabora nuestro entendimiento, con la materia bruta de las percepciones sensibles. Precisamente por eso es la primera enseñanza y, en el progreso se muestra tan inagotable en nuevas enseñanzas que la encadenada vida de todas las futuras producciones de nuevos conocimientos que puedan juntarse en ese suelo, no tendrá nunca falta. Sin embargo, no es ni con mucho el único campo en donde se deja limitar nuestro entendimiento.

Lo que sólo de la experiencia está tomado, es conocido, como se dice, sólo a posteriori o empíricamente.

En términos concretos llamamos "a priori" no los que tiene lugar independientemente de esta o aquella experiencia, sino absolutamente de toda experiencia, los conocimientos empíricos, es decir, aquellos que no son posibles más que "a posteriori" (por experiencia). Empero, los conocimientos "a priori" son referentes a toda experiencia y "a" todos aquellos que se fundan partiendo de la experiencia.

De entre los conocimientos "a priori", dice Kant, llámense puros aquellos en los cuales no se mezcla nada empírico. Por ejemplo: todo cambio tiene su causa, es a priori puro, porque el cambio es un concepto que no puede ser sacado más que por la experiencia.

Pero, ¿cómo distinguir un conocimiento puro de un empírico?

Veamos:

  1. Si se encuentra una proposición que sea pensada al mismo tiempo con su necesidad, es "a priori".
  2. Es absolutamente "a priori", si además no está derivada de ninguna otra que no sea a su vez valedera como proposición necesaria.
  3. La experiencia no da jamás a sus juicios universalidad verdadera o estricta, sino sólo admitida y comparativa.
  4. La universalidad empírica es sólo un arbitrio aumento de la validez.


Así, necesidad y universalidad estrictas son señales seguras de un conocimiento a priori y están inseparablemente unidas. Por lo que podemos concluir diciendo:

La experiencia es sin duda el primer producto que elabora nuestro entendimiento, con la miseria bruta de nuestras percepciones sensibles ("a priori"). Lo que sólo de la experiencia está tomado (empíricamente) es a "posteriori".

Complementa este interesante tema, con las siguientes lecturas:

Crítica de la razón pura, Immanuel Kant, Introducción. De la distinción del conocimiento puro y el empírico (I, II y III).
http://www.jjlorenzatti.com.ar/wp-content/uploads/2008/11/kant-critica-de-la-razon-pura-ribas.pdf

Biografía de Immanuel Kant http://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml

Para ver las lecturas da clic en el título, o bien, ubícalas en la sección de Recursos de la plataforma.

Una vez concluidas las lecturas realiza el Ejercicio 2.