Filosofía y sociología de la educación
Unidad 6
Teóricos contemporáneos en la sociología de la educación
Tema 2. Michael Apple

Biografía

Nación el 20 de agosto de 1942 el seno de una familia trabajadora de Patterson, New Jersey, Estados Unidos, ejerció como maestro en escuelas locales, donde surgió su inquietud por la pedagogía y el potencial del cambio social de la educación. Profesor norteamericano de Enseñanza y Estudios de Política Educativa en la Universidad de Wisconsin en Madison. Su trabajo crítico se ha centrado en el análisis de los procesos educativos a partir del currículo escolar. Es autor, entre otros, de Education and Power (1982); Cultural and economic reproduction in education: essays on class, ideology and the state (1982), Cultural politics and education (1996), Official Knowledge: Democratic Education in a Conservative Age (2000).

Se le considera como una de las voces más importantes sobre la educación contemporánea y de vanguardia. Es un teórico crítico que ha analizado al sistema educativo norteamericano, descomponiéndolo en todas sus partes y aportando nuevas ideas.

Aportaciones teóricas en educación

Observa atentamente el siguiente video. Utiliza el controlador para iniciar, detener y avanzar el video las veces que te sean necesarias.



En Apple podemos encontrar un pensamiento social y educativo muy comprometido con la identidad de clase, de hombre y de familia, en el cual se respira una atmósfera de reflexiones heterogéneas respecto a la visión que se tenga de educación; es decir, se piensa la educación desde diversas pertinencias temáticas, como la de clase, de género, de raza, de cultura e incluso desde las principales experiencias individuales que por lo general presentan muchos puntos convergentes, tales como: la igualdad social, el derecho a la libertad de pensamiento o sencillamente a las diversas formas de gobierno.



Las diferencias de clase tienen muchas veces que ver con las instituciones de las que proceden las personas, desde las instituciones de elite hasta las pequeñas escuelas de magisterio. Con esta afirmación nos podemos dar cuenta de una idea de clase y de estatus social, que de alguna forma se relaciona con la educación recibida en los planteles educativos.

Según Apple, la gente llega a graduarse, abandona la investigación o vuelve a su trabajo, o se ve obligada a irse para seguir desarrollando una lucha política en los países e instituciones de donde proviene. Así, en "el grupo de los viernes" (llamamos así al grupo de estudiantes, profesionistas, letrados y demás miembros que se reunían los días viernes de cada semana para compartir sus ideas y experiencias en torno a educación y política), se dan los debates teóricos y los razonamientos sobre las prioridades y las prácticas político-educativas, basándose en experiencias colectivas y biográficas. La relevancia de los análisis feministas y de las teorías de formación racial ha tenido que asumir una posición central. Por lo que teoría, política y autobiografía se funden en un solo impulso.



Cuando Apple afirma que la política pedagógica no incluye simplemente discutir lo que uno enseña o cómo lo enseña, sino también el tener en cuenta los derechos de los enseñados a participar conjuntamente en la creación del entorno pedagógico, como expresaran algunos otros pensadores, la educación abarca la política de la voz del estudiante; aunque habría que cuestionarse, ¿realmente la voz del estudiante es escuchada?, lo cual parece exigir el reconocimiento de una pluralidad de posibles intereses políticos, en un marco amplio, compartido y de progreso. Finalmente, cabe la pregunta siguiente: ¿de quién es esta historia? No sólo la historia de vida o la historia diacrónica del hombre, sino la historia de vida académica en nuestros planteles educativos.

Profundiza en las ideas de Apple, analiza los siguientes textos:

Para ver las lecturas da clic en el título, o bien, ubícala en la sección de Recursos de la plataforma. Una vez concluidas las lecturas realiza el Ejercicio 1.

Continúa con tu análisis acerca de los teóricos contemporáneos en la sociología de la educación. Estudia ahora a Theodor W. Adorno