Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Unidad 1. Investigación cuantitativa
Paradigmas de investigación

Antes de que profundices en los métodos y técnicas de investigación cuantitativa que se utilizan en la educación, es importante estudiar la tradición filosófica para encontrar las raíces y la justificación de las diferentes perspectivas y de los paradigmas en materia de investigación educativa. Vamos a comenzar el estudio de este tema definiendo qué es un paradigma.

Paradigma

Etimológicamente, deriva del griego dáiknymi (yo nuestro) literalmente significa modelo, tipo, ejemplo, padrón.

Por otro lado, Thomas Kuhn lo define como: realizaciones científicas universalmente reconocidas, durante cierto tiempo, y que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Según García (2008), en el desarrollo de las ciencias sociales, los paradigmas han significado las experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general, la manera de entender el mundo y el conocimiento.

En el caso específico de la investigación educacional, “paradigma” se usa para designar el enfoque o concepción adoptado por el investigador; el cual, según Nocedo de León (2002:6), tiene carácter ontológico, epistemológico y metodológico.

Toma en cuenta que existen diferentes tipos de paradigmas educativos:

fil

Revisa la siguiente tabla para que conozcas las características más relevantes de cada paradigma educativo y puedas hacer una comparación entre ellos.

fil


Conoce a detalle cada uno de los paradigmas de la investigación educativa, para ello lee los siguientes textos:

Dichos textos los puedes encontrar al dar clic en el título. También los puedes ubicar en la sección de Recursos de la plataforma.

Una vez que hayas realizado las lecturas realiza el Ejercicio 1.

Es momento de conocer cuál es el proceso metodológico cuantitativo en la investigación educativa. Revisa el siguiente tema.