Procesos de evaluación, autoestudio y certificación
Unidad 3
Modelos de evaluación
Modelos clásicos

El nacimiento de la evaluación en educación: La Época Tyleriana (1930-1945)

Tyler es considerado como el padre de la evaluación educativa por ser el primero en plantear una visión metódica de la misma. Entre 1932 y 1940, señala la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación, dejando de ser una simple medición ya que suponía un juicio de valor sobre el objeto evaluado.

Los objetivos definidos en términos de conducta, son la referencia central de esta nueva evaluación. La finalidad del proceso educativo era determinar el cambio ocurrido en los alumnos; sin embargo, también pretendía informar sobre el programa educativo y la función del docente. Aquí empieza la segunda generación de la evaluación y con ella, surgen los modelos clásicos.

Autor Modelo Paradigma dominante Finalidad evaluativa Contenido de la evaluación
Ralf Tyler (1940) Fases del Modelo de Tyler
  1. Identificar objetivos operativos del programa.
  2. Seleccionar o construir instrumentos.
  3. Aplicar los instrumentos seleccionados.
  4. Comparar objetivos y logros alcanzados.
Basado en objetivos Empírico analítico Empírico analítico Medición del logro y objetivos Resultados
Stufflebeam (1967) Fases del Modelo de Stufflebeam
  1. Definir contexto.
  2. Identificar y valorar la capacidad del sistema en su conjunto.
  3. Identificar y corregir los defectos de planificación.
  4. Recopilar opiniones y juicios a cerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos.
CIIP Mixto Información para toma de decisiones Contexto.
Input
Proceso
Producto
Alkin (1969) Fases del Modelo de Alkin
  1. Inventario de necesidades.
  2. Planeamiento del programa.
  3. Evaluación de la implementación.
  4. Evaluación del resultado.
CSE Mixto Información para determinación de decisiones Centrados en logros de necesidades


Para conocer las fases de los modelos clásicos, da clic sobre el nombre de cada uno de los autores.

  1. Descarga el texto "Modelos de evaluación" y después de leerlo

  2. Ingresa al foro "Modelos de evaluación".

  3. Elabora una participación en la que desarrolles los siguientes elementos:
    1. Aplicabilidad de los modelos clásicos en la actualidad.
    2. Ventajas y desventajas de los modelos clásicos y alternativos.

  4. Ingresa una segunda aportación en la que realices un comentario sobre la participación de alguno de tus compañeros.